Educación sexual: ¿como hablar con los adolescentes? - Halitus Instituto Médico - Líder en tratamientos de Fertilización asistida

Mundo Halitus

Inicio - Mundo Halitus - En Los Medios

Por: RosarioNet | 11/01/05

Educación sexual: ¿como hablar con los adolescentes?


Hace unas semanas la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires discutió -y no logró- legislar sobre educación sexual Asoma entonces una pregunta básica: ¿Por qué en este momento la educación sexual es un terna prioritaria para el campo de la salud?

“Por varias razones” responde la doctora Diana Pasqualini, del Instituto Médico Halitus, experta en el tema. -Hay una gran cantidad de embarazos adolescentes no planeados (en nuestro país 15,7% de los bebés nacen de mamás adolescentes), la diseminación de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, fa mortalidad por aborto como una causa importante de la mortalidad materna, etc, etc son apenas algunos de los factores que han hecho que el tema educación sexual esté en la agenda del gobierno. Y de la sociedad, por supuesto.

¿QUE NOS CUENTAN LOS JOVENES Y SUS FAMILIAS?

La pubertad y la adolescencia son etapas difíciles para los adolescentes como para sus padres. Rebeldía y desafíos son arduos de sobrellevar sin una buena comunicación. Los adolescentes necesitan confrontar con los adultos que los rodean a fin de crecer y desarrollarse autónomamente. Y también necesitan continuidad de cuidados en el hogar y límites para sentirse queridos y aumentar su estima personal. En ese contexto, hablar de sexualidad no es siempre fácil y si aparece como tema “tabú” puede surgir más de un riesgo. En aspectos referidos a [a sexualidad, la consulta en la adolescencia temprana está -en general- motivada por inquietudes de los padres. En [a adolescencia tardía, algunas jóvenes buscan orientación sobre métodos anticonceptivos, acuden al médico de adolescentes o a la ginecóloga. En ocasiones, er cuidado insuficiente puede tener como consecuencia un embarazo ´1io infecciones de transmisión sexual. Y a veces aparecen malestares relacionados con vivencias desagradables relacionadas con el acto sexual. Presiones, violencias, arrepentimientos son temas que pocas veces pueden relatarse.

Los adolescentes suelen hablar de estos temas con sus pares y-a veces- con sus padres. Les importa lo que piensan sus amigos, lo Que sienten y lo Que hacen.
Pero, además, ellos buscan coherencia en sus padres, modelos positivos, no pendeviejos», atención y ejercitación de los mismos valores que predican, especialmente con respecto a la sexualidad. Las estadísticas muestran que por lo menos el 50% de las mujeres no reciben información sexual en sus casas y que el riesgo de embarazo y de contagios de enfermedades de transmisión sexual es mayor cuanto menor es la edad del debut sexual, el nivel socioeconómico y el educativo. Un dato muy importante es que más de un tercio de los jóvenes se inicia sin prevención.

¿CUAL ES LA FINALIDAD DE LA EDUCACION SEXUAL

La finalidad de la educación sexual es aumentar los conocimientos para reducir los riesgos pero también disminuir tensiones y fomentar actitudes maduras y responsables. Es importante no fomentar temores y rescatar los aspectos placenteros de vincularse con el otro.

¿COMO EDUCAR SOBRE TEMAS SEXUALES?

Las intervenciones al respecto deberían estar dirigidas a promover la reflexión sobre los valores, sentimientos, actitudes, conocimientos y prácticas propias. Esto, por si solo, no modiñca actitudes. Es preciso integrar viejos V nuevos conocimientos y adquirir la convicción de la necesidad de modificar aspectos personales para poder hacerlo. Y esto requiere tiempo y participación.

Temas como la autoestima, la equidad de género, vínculos afectivos, reconocimiento y respeto a la diversidad, maduración biológica y psicológica, comportamientos preventivos para evitar embarazos no esperados e infecciones, mitos V temores son prioritarios. Pero, además, es necesario incluir un espacio para dialogar sobre el placer Es fundamental promover el diálogo en casa y la discusión de los temas amor, ternura, privacidad, intimidad y confidencialidad.

¿CUALES SON lAS BARRERAS CON LA QUE SE ENCUENTRAN LOS JOVENES?

Si bien en la actualidad hay un mayor acceso a la información y a la utilización de métodos anticonceptivos, existen todavía barreras importantes para que los adolescentes puedan ejercer sus derechos. A veces tienen que ver con factores individuales, familiares y/o culturales, pero otras veces con la falta de accesibilidad a los servicios. Los adolescentes en muchas ocasiones no han podido hablar con nadie en el hogar ni en la escuela sobre este tema, como tampoco sobre sus sentimientos, sus emociones, los cambios corporales, la forma de relacionarse con pares y especialmente del sexo opuesto. La familia, los docentes, los profesionales de la salud y los integrantes de diferentes sectores de la comunidad deberían implementar acciones de promoción y prevención para que los adolescentes puedan proteger mejor sus derechos, entre ellos la salud. Debe rescatarse la importancia de la comunicación intrafamiliar y la necesidad de implementar apoyo comunitario hacia los grupos vulnerables. Es necesario complementar aquello que enseña la escuela con los valores impartidos por la familia.

El ejercicio de la sexualidad requiere ser asumido como un derecho: derecho que se adquiere de manera informada, can responsabilidad y en condiciones de autonomía y equidad: sin violencia ni imposición. Para ello las adolescentes necesitan saber quiénes san, qué quieren y reconocer su propio valor. A partir de la definición de sí mismos y de la seguridad personal, pueden ser congruentes con su actuación social. Los profesionales de la salud y de educación ejercen un rol importante en orientar, brindando conocimientos y asesorando en el interés del adolescente, sin prejuzgar ni juzgar, a fin de evitar daños. Es necesario no perder oportunidades. Y sobretodo, respetar la confidencialidad del adolescente.

EL CENTRO LATINOAMERICANO SALUD Y MUJER -CELSAM- PROPONE QUE LA EDUCACIÓN SEXUAL SEA:

• Adecuada: los contenidos y formas de comunicación deben ser apropiados a cada edad, al nivel madurativo y de comprensión de los grupos a quienes esta educación va dirigida. Deberá contemplarse la necesidad de incluir en la educación sexual a la sociedad adulta. Ellos comparten los mismos mitos, miedos y desinformación que los más jóvenes y son aún más reacios a introducir cambios de conducta en sus prácticas sexuales.

• Integral: La educación sexual deberá entenderse como la integración de los contenidos biológicos, sicológicos y socioculturales acerca de la sexualidad, abarcando también [os deseos, valores y principios de [as personas en el marco de la pluralidad y el respeto mutuo.

• Continua: dar una charla o taller sobre estos temas no implica haber concluido con la tarea de dar educación sexual, sino Que como todo proceso educativo, esta temática deberá permanecer en el tiempo e ir repitiendo temas y contenidos según el nivel madurativo de los alumnos.

• Interactiva: la modalidad de talleres interactivos que permiten el intercambio de ideas y la formulación libre de preguntas, es el más adecuado para abordar la educación sexual, ya que permite adecuar los contenidos a las necesidades de los alumnos y facilita la incorporación del conocimiento y las actitudes necesarias para generar cambios favorables de conducta.

• Operativa: La educación sexual debe proveer elementos concretos que permitan a los alumnos concretar las acciones preventivas Que se están recomendando. En este sentido resulta beneficioso contar con mecanismos de articulación entre la escuela y el servicio de salud.

• Respeto: La educación sexual debe promover el respeto por el propio cuerpo y el del otro, la diversidad de ideas y de elecciones en tomo a la sexualidad, en el marco del respeto integral a los derechos humanos.

Fuente: www.saludyciencias.com.ar

14 de enero de 2005 – Rosario – Argentina