De amor y de ciencia - Halitus Instituto Médico - Líder en tratamientos de Fertilización asistida

Mundo Halitus

Inicio - Mundo Halitus - En Los Medios

Por: Clarín Revista Viva | 29/06/08

De amor y de ciencia


¿Qué pasa cuando un embrión congelado en un tratamiento de fertilización asistida ya no se necesita? Un debate con aristas médicas, legales y filosóficas.
Por: texto Carola Birgin fotos Ariel Grinberg

 En los centros de fertilidad y reproducción asistida, un detalle de la decoración se repite: fotos de bebés. Bebés solos. Bebés en pares idénticos. En tríos. Bebés que ríen y que lloran. Casi todos comparten el pasado: el óvulo y el espermatozoide que los concibieron se encontraron –mediante un procedimiento denominado ICSI – dentro de un tubito (cápsula de Petri). En muchos de los casos, además, los embriones estuvieron congelados durante algún tiempo antes de llegar a un vientre. El avance científico de los últimos veinte años hizo que nacieran oportunidades y también problemáticas nuevas gestadas en el vacío legal, los dilemas éticos y el desconocimiento. Una de ellas es qué ocurre cuando una pareja conserva embriones (o pre-embriones, según el cristal con que se mire) congelados con fines reproductivos y luego no puede o no quiere concretar el objetivo inicial. Por una separación o porque alguno falleció, porque tal vez ya tuvieron varios hijos o porque quizá se dieron por vencidos en la búsqueda. ¿Qué pasa, entonces, con los embriones congelados cuando cambian los planes? Para evitar embarazos múltiples, hoy en los tratamientos se transfieren a la mujer sólo dos o tres embriones de los ocho que en promedio se generan por vez en una Fertilización in Vitro (FIV). En algunos centros, el resto se guarda para futuros intentos y para evitar el descarte. La criopreservación consiste en colocar los embriones en pajuelas, sumergidas en tanques de nitrógeno a 196 grados bajo cero. La cuota anual de este procedimiento de ´mantenimiento´ oscila entre $ 900 y $ 1.500. Las obras sociales y los planes de medicina prepaga no cubren ninguno de estos gastos. La esterilidad y la infertilidad, en este sentido, no estarían comprendidas como enfermedades. Hay contadas salvedades: Evangelina Sartirana y Natalio Talasconi, una pareja de Junín, lograron que un fallo judicial obligara a su obra social a solventarles todos los tratamientos necesarios para lograr un embarazo. Cuando una pareja recurre a esta técnica, acepta por escrito que, en caso de no utilizar los embriones para reproducción, se les dará un destino. Las alternativas son: cederlos para adopción, darlos para investigación o destruirlos explícitamente. No todos los centros avalan estas opciones. Y, llegado el caso, no todas las personas toman una decisión similar ni protagonizan la misma historia. Silvina y Matías (estos nombres no son reales) cedieron sus embriones por problemas económicos. Gloria Ramírez y Alberto Cimó también donaron, por solidaridad. Hay parejas, en cambio, que eligen descongelar aquellas células que ya no implantarán. Otros prefieren ofrecerlas para investigación y algunos, como Tamar y Simón Feigin, no se deciden por nada de esto y finalmente las «usan».


DEL SUEÑO A LA PESADILLA


Dentro de un tiempo tal vez nazca el/los hijo/s que a comienzos de este siglo querían tener y no podían. Silvina y Matías no van a enterarse porque no serán los padres. En el año 2000, después de una angustiosa búsqueda, el matrimonio logró, mediante una FIV, producir siete embriones. Cuatro se transfirieron en dos intentos. El último fue exitoso. Resultó una nena que hoy está en primer grado. El resto de los embriones quedó en criopreservación. Luego Silvina quedó embarazada otra vez. Ocurrió naturalmente y, con panza a cuestas, volvió al instituto. Quería retirar sus embriones: no podía seguir pagando la cuota y ya no los necesitaba. Pensaba deshacerse de las células pero sus médicos la invitaron a cambiar de idea. Admite que sintió miedo; pensó que uno nunca tiene el futuro asegurado. Y no lo hizo. Pero dejó de abonar la cuota. Acumuló una deuda que hoy le es imposible afrontar. «Si dono mis embriones me la condonan, porque los que los reciban la asumen como gastos –explica Silvina–. Y si quiero retirarlos para decidir yo el destino que les doy, tengo que pagar lo que debo. Pero no tengo con qué, ya son más de dos mil pesos.» No tenían ningún plan B. «Llegamos ahí con tantas ganas de tener hijos… y sin poder. Congelamos embriones sin pensar en cómo sería, si llegaba, el día en que ya no los precisáramos. Yo ni lo pregunté; no es fácil expresar que uno podría querer deshacerse de ellos. Por la condena social, ¿viste?», dice Silvina. «Dimos nuestros embriones porque no tenemos plata», resume Matías con resignación. Gloria Ramírez y Alberto Cimó están orgullosos de haber donado. Los conmueve contarlo: en ocho intentos de fecundación asistida no consiguieron excedente de embriones; apenas si se producía alguno con chance de prender y se lo transferían a Gloria en fresco. Al fin llegó un embarazo pero no prosperó. La lucha fue larga y difícil. Estaban por abandonar y, antes de iniciar los trámites de adopción, jugaron una última ficha. «Juntamos fuerza, coraje y dinero. Nos juramos que sería la última vez, pase lo que pase», recuerda Alberto. La apuesta fue acertada y, además de los embriones que se implantaron (dos se convirtieron en las melli María Lourdes y María Emilia, que ya cumplieron 20 meses), sobró uno que fue congelado. Pase lo que pase… «Sabíamos que no era para nosotros, ni dudamos: lo donaríamos», afirma Gloria, una supervisora de enfermería de 46 años. Les aconsejaron esperar y concretar la cesión cuando nacieran las nenas. «Firmamos poco después del parto», celebra Alberto, un comerciante de 53 años, viudo de su primera esposa y papá también de Natalia (29) y Paula (27). «Nosotros conocimos la necesidad y la dificultad, sabemos lo valiosa que es una posibilidad, no podíamos desperdiciarla. Ojalá ya se haya convertido en una vida y le haya dado a alguien la felicidad que ellas nos trajeron.» Según la legislación argentina, la madre de un bebé es la mujer que lo pare. Es decir que donar un embrión es ceder la maternidad/paternidad. «Por eso es dación –puntualiza el especialista en fertilidad Sergio Pasqualini, director de Halitus–, al hacerlo nosotros aclaramos que ya no se puede volver atrás.» Además, la adopción prenatal carece aún de regulación, es una práctica que no está prohibida pero tampoco se realiza en el marco de una normativa explícita.


MOMENTO DE DECISION


En algunos países, como España, tras cinco años de congelamiento se insta a darle algún destino a los embriones. En la Argentina no hay plazos estipulados. Jorge Blaquier dirige el centro de medicina reproductiva Fertilab, donde se criopreserva. «Al cabo de algunos años solemos hacer un seguimiento para persuadir a la pareja de que tome una decisión. Aun así, si bien se desconoce la durabilidad máxima de los pre-embriones congelados, sabemos que perduran por lo menos diez años», indica. Diez años seguro. Si no, que lo diga Tamar Feigin: en 1997 nació su primer hijo, tras un tratamiento. En la misma cepa en la cual se concibió Alan, había siete embriones más. Cuatro de ellos quedaron congelados durante una década. En ese tiempo, ella se acostumbró a visitar el centro médico. «Iba para marcar presencia. Confiaba pero igual temía que les dieran algún destino sin consultarme.» Esta grafóloga de 49 años recorría seguido las opciones que tenía: donarlos, tenerlos o destruirlos. Y subrayaba las que podía: donarlos o tenerlos. «Veía el cederlos como un acto de generosidad. Destruirlos me parecía inconcebible, terrible. Tenerlos tampoco era fácil: mi marido ya tenía tres hijos con el nuestro y no nos daba la economía. Pensaba en embriones para dar vida, así que no contemplé la idea de darlos para investigación. Creía que los donaríamos. Era una buena alternativa… Aunque ¡sería hijo mío también! Me torturaba fantasear que Alan un día se podía enamorar de una hermana sin saberlo. Como en las novelas…» Tamar y Simón eligieron «tenerlos». Fue una nena. Magalí nació el 12 de marzo de 2007 y pasó a la historia como la primera beba nacida de un embrión criopreservado durante diez años.


CALLEJON SIN SALIDA


Claudia Olivera y Miguel Ángel Calderón son de Charata, Chaco. Hace nueve años tuvieron a Aldana. Como no lograban darle un hermanito, pidieron ayuda en un centro de fecundación. Implantaron algunos embriones sin éxito y dejaron tres en criopreservación. «Creo que si no prendieron esta vez, con los congelados menos. Así que volveríamos a probar pero con embriones frescos», proyecta esta ama de casa de 35 años. En tal caso, se llevarán del consultorio una pequeña bolsa con hielo seco. Adentro irá el tubito con sus tres embriones: «Quisiera descongelarlos, no me preocuparía hacerlo, pero no sé si se puede». Claudia tampoco sabe dónde podría, si quisiera, darlos para investigar.
Como casi nadie sabe, porque es el gran tabú. Si bien se reconoce la donación para investigación como una opción válida, al preguntar por esto la respuesta es unánime: «Se hace pero yo no sé adónde». «La donación para investigación es controvertida porque acepta implícitamente que se destruyan los embriones», plantea Blaquier. El médico Sergio Papier es terminante: «La mejor solución para los embriones abandonados es la dación o adopción prenatal». Sin embargo, en el Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (CEGYR), que él dirige, ya no es posible donar. «Tuvimos que dejar de hacerlo porque el marco legal no está claro. Ahora si los titulares de embriones quieren llevar a cabo cualquier acción que no sea la transferencia para reproducción de éstos dentro de esa pareja, exigimos que pidan autorización a la Justicia.» Esto es así desde hace tres años. Un abogado ya retirado (Ricardo Rabinovich-Berkman) elevó una petición para «proteger los embriones congelados». La causa obtuvo fallo en el Juzgado Nacional en lo Civil Nº 56 y, luego de una apelación, la Cámara confirmó que Rabinovich sería tutor de todos los embriones criopreservados (cuando el abogado renunció a su matrícula, la Defensoría del Menor asumió la responsabilidad) y que se realizaría un censo de embriones. Por eso, semestralmente Adriana Mato, la jefa de despacho del juzgado, recibe reportes de algunos centros de reproducción. «Sólo nos informan cuántos embriones congelados tienen y cuántos han transferido. No nos brindan identidad de su procedencia», aclara. Alfredo Vázquez y Juan José Partamian son directores del Instituto Francés de Reproducción. Ellos no congelan embriones para eludir la controversia, que ejemplifican con las cifras que difundió en mayo del año pasado la publicación Fertility and Sterility: en 1999 en España había 2.000 embriones criopreservados que no se sabía qué destino cursarían; hoy son 40 mil. «¿Qué ocurre si decae el interés reproductivo de una pareja o si se adormece la conciencia de los progenitores y abandonan los embriones?», cuestiona Vázquez. Por ahora, se respaldan en la elección del método: sólo transfieren embriones en fresco. ¿Y en la Argentina? En diciembre de 2007 había, declarados, 11.894 embriones congelados. Y en el último semestre del año pasado, se transfirieron 2.482. Esto, sólo en siete instituciones porteñas. Mato agrega: «El fallo indica que cualquier implantación que no fuera en el seno de la madre requiere una presentación anterior aquí». Al Juzgado Nº 56 no llegó nunca una solicitud. Tampoco se registran litigios sobre el tema. ¿La razón? No hay leyes. Así lo explica el abogado Salvador Bergel, titular de la cátedra UNESCO de Bioética en la Universidad de Buenos Aires: «En la Argentina no hay leyes sobre fecundación y menos sobre embriones congelados. No hay prohibiciones explícitas, aunque sí interpretaciones posibles en base a algunas disposiciones del Código Civil y el Pacto de San José de Costa Rica, que si se toman muy rigurosamente al pie de la letra podrían otorgarle a los embriones los derechos de las personas. Pero es discutible». Las discusiones no llegan a un cuerdo y, mientras tanto, hay personas que siguen intentando y que siguen decidiendo, personas que hacen lo que creen, lo que quieren o simplemente lo que pueden, a la deriva en un agitado mar de desconcierto e imprecisiones. Como Silvina y Matías. Como Gloria y Alberto. Como Claudia y Miguel Ángel. Como Tamar y Simón. Como tantos otros…


La alquimia de la vida


La donación de óvulos no escapa a la controversia. ¿Es de rigor blanquear el origen biológico?
En el centro médico que dirige Sergio Papier (CEGYR) no se donan embriones y en cambio sí se practica la donación de óvulos y espermatozoides congelados. «Las parejas lo prefieren así muchas veces por una cuestión personal, pero además, un tratamiento de ovodonación da una tasa de embarazo del 50% mientras que en una transferencia de embriones congelados, la probabilidad es del 20%. Esto ocurre porque al congelar embriones no se conservan los mejores», aclara el médico.
Por el contrario, Alfredo Vázquez y Juan José Partamian –ambos médicos del hospital Francés y directores de un instituto privado de ginecología y reproducción– no congelan embriones pero sí lo hacen con óvulos. En cambio Jorge Blaquier (Fertilab) –que congela y participa de entre cinco y diez donaciones de embriones al año– rechaza la donación de óvulos y esperma.
«Cuando se donan embriones, éstos fueron creados para una pareja que tenía la intención de utilizarlos. Ante una circunstancia que lo impide se busca la mejor solución para los embriones. Pero cuando hablamos de donar óvulos o semen, se trata de crear voluntariamente y a sabiendas un embrión que cuando nazca no tendrá la posibilidad de saber quién fue su madre o padre biológico. Se privilegia el deseo de paternidad de los adultos por sobre los derechos del niño», argumenta.


La pregunta del millón


El debate en torno a qué es lícito hacer con los embriones pone en juego la definición de vida humana.
Hablar de embriones congelados es entrar en terreno de controversia. Susana Sommer, bióloga, profesora de Ética en la maestría de Biología Molecular Médica de la Universidad de Buenos Aires y autora de Genética, clonación y bioética, explica: «Hay distintas posiciones sobre el estatus del embrión: algunos lo consideran una persona, un ser potencialmente inteligente y racional. Otros piensan que es equivalente a un tejido humano.
Ambas posturas tienen opiniones diferentes sobre la aceptación de la criopreservación.
También están los que toman en cuenta el nivel de desarrollo y adjudican diverso valor a cada etapa y consideran que la viabilidad o la aparición de actividad cerebral son los parámetros que otorgan estatus moral al embrión». Hay quienes señalan que son pre-em briones los que se congelan, es decir, un conjunto de células indiferenciadas que carecen de entidad de persona.
El padre Alberto Bochatey, director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina, no tiene dudas: «Las tecnologías que seleccionan y congelan embriones atentan contra los derechos humanos. Los embriones son seres humanos desde el momento de la concepción; no se los puede descartar, congelar, ni pueden ser sujetos de experimentación –sostiene en línea con los documentos oficiales de la Iglesia Católica–. A los embriones se les debe dar un destino no como medio sino como un fin».