Buenos Aires, entre las urbes con menos bebes - Halitus Instituto Médico - Líder en tratamientos de Fertilización asistida

Mundo Halitus

Inicio - Mundo Halitus - En Los Medios

Por: La Nación | 08/01/07

Buenos Aires, entre las urbes con menos bebes


Las parejas cada vez postergan más el primer embarazo


Las cifras más recientes sobre la población en nuestro país colocan a la ciudad de Buenos Aires entre las urbes del mundo con menor cantidad de bebes. De seguir así, la descendencia de la Reina del Plata sería insuficiente para garantizar la renovación de la población.

Como en Madrid, Londres, Quebec o Moscú, las mujeres porteñas cada vez tienen menos hijos. Ya sea por elección personal -existe una minoría que decide no tener hijos- o de mutuo acuerdo con su pareja, las habitantes de Buenos Aires postergan la maternidad más allá de lo recomendado por los expertos en fertilidad.

Los últimos datos del Indec dan cuenta de que las parejas porteñas tienen frecuentemente un hijo, lo que coloca a la tasa global de fecundidad -la cantidad de chicos que tiene una mujer en su vida- en el 1,39 y lejos del 2,1 considerado necesario para un adecuado recambio poblacional en tiempos en los que la expectativa de vida es cada vez mayor.

"De por sí, la Argentina es el país con menor natalidad en América latina -señaló el doctor Marcos Horton, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (Samer)-. En las principales ciudades del país, y en la Capital Federal especialmente, el comportamiento [de las parejas en edad fértil] es similar al de las ciudades del mundo desarrollado."

Según el experto, en la baja tasa de fecundidad influye que las mujeres tienen cada vez más posibilidades de acceder tempranamente a los métodos de anticoncepción, lo que por un lado evita el embarazo adolescente y, por otro, permite el ejercicio pleno de la sexualidad sin la preocupación de embarazarse.

"Además, empiezan a estudiar, a trabajar y tienden a postergar el deseo de ser madre más hacia los 30 que los 20 años -agregó Horton-. Pero una variable importante de ese acceso a la anticoncepción durante la etapa más fértil de la mujer, que es en la tercera década de vida, es que se corre la ventana reproductiva a después de los 35 años, cuando empiezan a quedar los óvulos con menor calidad genética."

Según los estudios publicados, indicó Horton, entre el 15 y el 20% de las parejas tendrán problemas de fertilidad por demorar la maternidad y la paternidad. De hecho, la edad promedio de consulta en los principales centros de fertilidad asistida son los 35 años.

Para el doctor Sergio Pasqualini, director médico de Halitus Instituto Médico, que atiende problemas de fertilidad, la disminución de la fecundidad plantea el riesgo de la inversión de la pirámide poblacional. "Si esto ocurre, ¿quién se hará cargo en el futuro de los ancianos?", se preguntó. Y coincidió con Horton en que el principal motivo de la reducción de la cantidad de bebes es que "las parejas definitivamente quieren tener menos hijos y no tienen deseos de hacerse cargo, pero cuando deciden buscar el embarazo suelen aparecer los problemas".

Cada ciclo, explicó Horton, la fertilidad disminuye con relación a los 20 años y los óvulos fecundados pueden perderse; de ahí el aumento del riesgo de aborto. "A los 45, la probabilidad de éxito de cualquier tratamiento es muy baja -agregó-. Esta es la consecuencia biológica de correr 10 años la ventana reproductiva."

Por su parte, el doctor Jorge Falcón, director médico de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, opinó que como en otros centros urbanos del país, en la ciudad de Buenos Aires "hay quienes adoptan la conducta de las parejas de países desarrollados, que es optar por disminuir la tasa de fertilidad para no retrasar el proyecto de progreso individual".

Pero, según analizó, las diferentes posibilidades de acceso a la planificación familiar en las distintas clases socioeconómicas porteñas y la migración propia de las grandes ciudades hace difícil conocer con precisión la tasa real de fecundidad. "Si en la proyección tomamos a la clase media y media alta es probable que la tasa del 1,39 esté cercana a la realidad -sostuvo-. Pero es muy difícil hablar de tasa de fecundidad porque Buenos Aires incluye, por lo menos, un mix de cinco países."

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION