Preguntas Frecuentes sobre Fertilidad, Embarazo y más! - Halitus Instituto Médico - Líder en tratamientos de Fertilización asistida

Sí, porque a pesar de que la gestación por sustitución aún no se encuentra regulada por una ley específica en Argentina, no está prohibida. De hecho, cada vez hay más sentencias judiciales que ordenan que los hijos nacidos por estas prácticas sean anotados en el Registro Civil como hijos de los padres procreacionales, o sea, los padres que tuvieron la intención y prestaron el consentimiento previo e informado de ser padres de ese niño.

En Halitus tenemos un programa interdisciplinario que lleva adelante esta práctica de manera exitosa. La iniciativa incluye además del asesoramiento médico, un acompañamiento psicológico y un asesoramiento legal por parte de la Dra. Fabiana Quaini, para que las parejas, los hombres o mujeres que buscan un hijo, las mujeres gestantes y los especialistas que los asisten, se manejen en un marco de referencia.

Existen múltiples variables que afectan la fertilidad, algunas de ellas está a nuestro alcance cuidarlas. ¿Cómo? Siempre llevar una vida sana. Desde la nutrición, el ejercicio físico, no fumar, no tomar alcohol ni drogarse. Además, cuidarse para evitar enfermedades de transmisión sexual. Y, sobre todo en la época en que vivimos, tratar de realizar actividades que bajen nuestro estrés.

Tener hijos anteriores no garantiza poder embarazarse. Por eso, frente al deseo de tener otro hijo es conveniente consultar con sus médicos de referencia para evaluar el estado actual, y conocer sus posibilidades.

Si, la ley 26.862 de cobertura de los tratamientos de fertilización asistida obliga a las obras sociales y prepagas a cubrir los tratamientos.

Podes conocer más aquí:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/216700/norma.html

En general, cuando consulta una mujer con el antecedente de una ligadura tubaria, la indicación es la FIV. Son pocos los casos en los que se evalúa la cirugía plástica para intentar repermeabilizar las trompas.

En el caso del hombre con el antecedente de una vasectomía, se recurrirá a una FIV con la variante del ICSI con biopsia de testículo para obtener los espermatozoides, si es que no tuvo el recaudo de criopreservarlos. También puede llegar a obtenerse los espermatozoides para el ICSI con una punción del epidídimo. La repermeabilizacion de los conductos para intentar revertir la ligadura queda para casos excepcionales.

Si bien es posible, son raras las ocasiones que se indica una FIV en la primera consulta. En general se relacionan con casos como trompas afectadas o aquellos con escasa cantidad y calidad de espermatozoides.

Por lo general, la indicación de la FIV viene dada por un camino médico recorrido. Esta técnica tiene dos aspectos importantes: el primero, es que permite en muchos casos lograr el embarazo, el otro, es que ese recorrido sirve como método diagnóstico del por qué esa mujer no está logrando el embarazo. Entonces, realizar la FIV permite que el médico se oriente y, junto con los pacientes, decidan el mejor camino a seguir.

El stress, las dudas, ylaansiedad pueden incidir en la posibilidad de lograr un embarazo, así como en el resultado de un tratamiento de fertilización asistida. La intervención psicológica ayuda, ya que en la medida en que la persona mejore su estado funcional general, lo reflejará en una actitud de mayor apertura y mejor disposición y colaboración ante cualquier diagnóstico, procedimiento y tratamiento.

Aunque cada caso es singular, en general los programas de ayuda psicológica, ya sean consultas individuales, grupales o la asistencia a grupos de co-ayuda son fundamentales no sólo porque brindan la contención necesaria sino por su incidencia en la psiconeuroendocrinología y el aumento de las posibilidades de éxito.

Más de 7 millones de niños han nacido por FIV en el mundo y no se detecta una mayor incidencia significativa de problemas ligados al tratamiento.

Las maneras que una pareja lesbiana llega al embarazo incluyen siempre semen donado y puede hacerse de dos formas. Por un lado, a través de Inseminación y la mujer que va a llevar el embarazo va a ser la que será inseminada; y por el otro, Fecundación In Vitro donde los embriones que se obtienen en laboratorio con los óvulos de una de ellas, serán transferidos al útero de la otra mujer. A esta última modalidad se la conoce como método ROPA.

La consulta de parejas gay con el deseo de ser padres es cada vez más frecuente. El tratamiento se realiza por medio de la subrogación de vientre, con óvulos donados.

La consulta de hombres solos con el deseo de ser padres es menos frecuente que el de las mujeres. Se evalúa cada caso en particular y el tratamiento en estos casos es la subrogación de vientre con óvulos donados.

Si, en esos casos se recurre a semen de banco. La consulta de mujeres solas con el deseo de ser madres es frecuente. Evaluamos cada caso particular para ofrecer el mejor tratamiento.

Cada mujer cuando nace viene con determinada información que dice cuánto va a durar la vida útil de sus ovarios desde el punto de vista reproductivo. Para la vitrificación, es preferible que tenga menos de 35 años, ya que pasada esa edad la calidad y la cantidad de óvulos que se obtienen mediante la estimulación ovárica disminuyen. Es necesario analizar cada caso en particular y no hay que descartar a priori la posibilidad de obtener buenos óvulos con 37, 38 o más años. Si tiene más edad es posible, pero es importante consultar para evaluar antes la reserva ovárica.

Si. En la mujer, la función ovárica está relacionada en forma directa con su edad. El ovario, y con él la fertilidad, decaen a partir de los 25 años. Si una mujer está sana, tiene aproximadamente un 78% de probabilidades de embarazarse naturalmente a los 25 años; ese porcentaje baja a poco menos del 50% a los 35; y declina más cuanto más se acerca a la cuarta década. Inicialmente, el declive es muy lento, pero hacia los 37 o 38 años, cuando se estima que el ovario tiene cerca de 25.000 óvulos, el descenso se acelera. Cuando alberga alrededor de 1.000 óvulos, la mujer llega a la menopausia (entre los 45 y 55 años), en la que la menstruación desaparece.

Siempre antes es mejor, no solo por una cuestión de fertilidad sino de salud. A medida que aumenta la edad existen más posibilidades de malformaciones, así como complicaciones para la embarazada.

A pesar de esto, los riesgos de malformaciones nunca son contraindicación para intentar quedar embarazada más allá de la edad. En cuanto a las complicaciones por llevar adelante el embarazo, la evaluación clínica previa, las minimiza.

El momento adecuado surge del consenso entre los pacientes y los médicos. Hay ocasiones en que es importante no perder tiempo, sin embargo, en otras, sobre todo cuando la búsqueda es larga, es mejor frenar. Tomarse un tiempo para encontrar de nuevo el equilibrio es ideal para encarar nuevos tratamientos. Estas pausas sirven para reducir el estrés y la ansiedad, teniendo en cuenta que todos los aspectos de la vida del paciente -emocional, física y espiritual- impactan de una manera u otra sobre su fertilidad.

No es indicación ni siempre recomendable tomarse licencia mientras se encuentre en tratamiento. Las ecografías de seguimiento se pueden adaptar según sus horarios de trabajo, y solo se recomienda reposo el día de la aspiración folicular y el de la transferencia embrionaria.

Por suerte la innovación tecnológica nos permite realizar tratamientos a pacientes que residen lejos de nuestro Instituto, tanto del interior de país, como del exterior.

La consulta de primera vez a distancia por medio de nuestra exclusiva historia clínica virtual, así como el seguimiento posterior por Skype, nos acercan a los pacientes al tiempo que minimizan la necesidad de traslado y acortan el tiempo de estadía cuando realizan algún tratamiento.

Depende del diagnóstico, de la edad de la mujer y del centro donde se realice el tratamiento. Como referencia podemos decir que la Inseminación Intrauterina tiene una tasa global de embarazo del 12 al 15% y que la fertilización in vitro (FIV) triplica los resultados.

La donación de óvulos aumenta aún más las posibilidades, dado que las chances de obtener óvulos de buena calidad de una donante son mayores que de una paciente infértil, cuando la causa de no lograr el embarazo en los tratamientos con óvulos propios es, en general, su mala calidad.