Preguntas Frecuentes sobre Fertilidad, Embarazo y más! - Halitus Instituto Médico - Líder en tratamientos de Fertilización asistida

Entre 9 y 12 kg, dependerá del peso inicial. Cuanto más sobrepeso se tenga al comienzo del embarazo, deberá intentar aumentar lo menos posible.

Se generan por la hormona gonodotrofina producida en el embarazo por la placenta. Hay que evitar los olores y comidas que puedan incrementar las náuseas, que será diferente en cada mujer. También existe medicación eficaz para evitarlas.

Ningún medicamento tiene que automedicarse. Dependerá de la patología de la mujer y siempre bajo prescripción y supervisión médica. La lista de los medicamentos que se pueden consumir sin riesgos para el embarazo es larga, pero siempre siguiendo la indicaron del obstetra.

Lo más esencial es el ácido fólico por los defectos que previene en el bebé. El resto de las vitaminas dependerá del tipo de dieta que tenga la mujer embarazada. Existen varios polivitaminicos para asegurar una ingesta adecuada de vitaminas.

El embarazo dura 40 semanas desde la fecha de última menstruación (FUM), 38 semanas desde la concepción dado que generalmente la ovulación se produce el día 14 del ciclo.

Existen diferentes métodos para el cálculo de la fecha probable de parto. Uno podría ser sumarle 280 días a la FUM. Otro, conocido como la Regla de Naegele y recomendado por la OMS, es sumarle 7 días a la FUM y restarle 3 a los meses. EJ: FUM 22/04/2018 FPP: 29/01/2019

También denominados leiomiomas, fibromas, fibromiomas o fibroides, son tumores benignos – no cancerosos- que crecen y se desarrollan en la pared muscular del útero. Mientras que algunos no causan síntomas, otros provocan dolor, aumento importante del sangrado menstrual o entre períodos y distensión abdominal.

Se clasifican como:

Subserosos: se desarrollan bajo la capa externa que cubre el útero y se expanden hacia fuera, dándole aspecto nodular.

Intramurales: se desarrollan en la pared, aumentando el tamaño uterino, lo que puede evidenciarse en el examen ginecológico.

Submucosos: Están justo por debajo de la capa interna del útero. Son los menos frecuentes, pero los más sintomáticos.

¿Cómo pueden afectar la fertilidad los miomas uterinos?

La presencia de miomas submucosos está asociada directamente con problemas de implantación.

¿Cómo se diagnostican los miomas uterinos?

En general, son diagnosticados durante el control ginecólogo, mediante tacto vaginal, al palpar un útero aumentado de tamaño.
La presencia de miomas es a menudo confirmada con una Ecografía abdominal. En algunos casos una Ecografía Transvaginal es necesaria. La Histeroscopía es otra opción, particularmente en los casos de miomas submucosos.

¿Cómo se tratan los miomas uterinos?

Se puede tratar mediante el uso de drogas antiinflamatorias no esteroideas (AINE) como el ibuprofeno, píldoras anticonceptivas, terapia hormonal.
En algunas pacientes los síntomas son bien controlados de esta manera. Sin embargo, algunos tratamientos hormonales pueden tener efectos colaterales o son riesgososcuando se efectúan por tiempos prolongados, razón por la cual sólo se aplican temporariamente.

Se puede tratar de manera quirúrgica, mediante la miomectomía: es un procedimiento que consiste en remover sólo el fibroma. Esto es más usado en mujeres jóvenes que desean o planifican aún tener hijos.

Otra opción es la histerectomía, que consiste en la extirpación del útero en su totalidad. Esto puede realizarse a través de la vagina, por cirugía laparoscópica o a través de una incisión en la pared del abdomen.

Por último, puede tratrse con embolización de las Arterias Uterinas, unmétodo no invasivo que consiste en bloquear las arterias que alimentan a los miomas.En casi todos los casos permite conservar en óptimo estado el útero y, por ende, la fertilidad.

Es la presencia de tejido endometrial (glándulas y estroma) fuera de la cavidad uterina. El tejido fuera de lugar puede causar problemas desde el primer período menstrual hasta el último e, incluso, aunque no invariablemente, provocar inconvenientes para lograr el embarazo.

Si bien la endometriosis es una enfermedad benigna, produce sufrimiento. No sólo porque provoca menstruaciones irregulares sino porque el síntoma que la define es el dolor durante la menstruación o durante las relaciones sexuales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 10% de las mujeres padece endometriosis y es una de las principales causas de infertilidad.

¿Si tengo endometriosis soy infértil?

No necesariamente. Muchas mujeres que se embarazan de manera natural pueden tener endometriosis y nunca se enteran, otras, en las que se detecta endometriosis se embarazan de manera naturaly otras no se embarazan por la endometriosis.

¿Cómo puede afectar la fertilidad la endometriosis?

La endometriosis grave puede causar infertilidad bloqueando el pasaje del óvulo desde el ovario hasta el útero. La endometriosis leve también puede causar esterilidad, pero en estos casos, el mecanismo que la genera no es claro.

¿Cómo se diagnostica la endometriosis?

Se puede sospechar la presencia de endometriosis, más si se presenta como quiste/s en el/los ovario/s dada su imagen característica en una ecografía; pero el diagnóstico de certeza lo brinda la cirugía, ya sea a cielo abierto o por laparoscopía.

¿Cómo se trata la endometriosis?

Puede tratarse con mediación, en general hormonal para frenar la evolución y calmar los síntomas, sobre todo el dolor: pastillas anticonceptivas, géstatenos, u otros inhibidores de la función ovárica. En algunos casos se puede indicar cirugía.
No hay que perder de vista que la endometriosis es una dolencia que avanza, por lo tanto, es importante diagnosticarla de manera temprana y, de ser necesario, tratarla para que esa mujer lleve una vida normal.

Es importante nunca automedicarse y siempre consultar con un especialista.

¡Si! La vacunación contra el HPV es obligatoria en niñas y niños de 11 años de edad por resolución del ministerio de Salud de la Nación. Es ideal para pacientes que no se han iniciado sexualmente ya que no han tenido posibilidad de contagio.

Las vacunas evitan el contagio del virus, y aún se encuentra en investigación las vacunas que tratan el HPV una vez producido el contagio.

El Virus de Papiloma Humano (HPV, por sus siglas en inglés) es un virus de alta prevalencia. Existen más de 100 tipos y algunos pueden desarrollar un cáncer si evolucionan en el tiempo por no recibir tratamiento.Sin síntomas en general, el HPV suele ser detectado durante el chequeo ginecológico anual, con el papanicolau y la colposcopía.

Se estima que dos tercios de las infecciones por HPV se adquieren en los dos primeros años de actividad sexual, es por eso que la prevención fundamental está dada por la vacuna que, por resolución del ministerio de Salud de la Nación, en el año 2011 fue incorporada al Programa Nacional y al Calendario Nacional de vacunación y debe aplicarse en forma gratuita y obligatoria a las niñas y niños de11 años.
Los controles ginecológicos anuales son la mejor opción de diagnóstico temprano, que permite el tratamiento y evita la evolución hacia un cáncer.

El uso del preservativo es, en primera instancia, una forma de minimizar el riesgo, si bien como la zona testicular y la base del pene no están cubiertas, no elimina las posibilidades de contagio en un 100 por ciento.

Las vulvovaginitis más frecuentes, que representan el 90% del total, son las candidiasis, vaginosis bacteriana y tricomoniasis.

Se diagnostican según las características del flujo y los síntomas que generan, también mediante microscopía y cultivo de flujo en algunos casos. El tratamiento dependerá de la causa, y en general consiste en medidas locales como óvulos y cremas y, en algunos casos, medicación vía oral.

Es muy importante no automedicarse y consultar cuando aparecen los síntomas.

Llamamos flujo vaginal anormal cuando difiere del patrón habitual, que es a su vez variable. Se considera flujo normal cuando es un fluido blanco o transparente, casi inodoro y no es mayor a 1-4ml. A veces, por distintas causas, el flujo puede sufrir alteraciones que merecen una consulta.

Entre las que se presentan con mayor frecuencia se encuentran: la vulvovaginitis, el uso de geles, jabones o cremas, algunos medicamentos -como antibióticos- o la atrofia de la mucosa en pacientes post menopáusicas. Hay que estar atenta en caso que aumente en cantidad, si tiene distinto color, feo olor o si la mujer presenta síntomas como picazón, ardor, enrojecimiento de la zona vulvar, dolor al tener relaciones o al orinar.

La píldora de emergencia NO es un método anticonceptivo sino solo de emergencias.

Debe utilizarse dentro de las 72 hs de una relación sexual no protegida, no tiene contraindicaciones y casi ningún efecto adverso -salvo náuseas o mareos, algunas veces reportados-, puede prevenir el embarazo no deseado y no es conveniente recurrir a ella demasiadas veces ya que puede alterar el ciclo.

MétodoVentajaDesventaja
DIU (Dispositivo Intrauterino)Tiene pocos efectos secundarios y no requiere preparación antes de las relaciones sexuales.Puede producir menstruaciones más abundantes y dolorosas (DIU de cobre) o sumamente breves hasta llegar a la amenorrea (DIU con progesterona).
Preservativo femenino / Preservativo masculinoProtegen contra enfermedades de transmisión sexual.Exige cierta interrupción del juego previo.
Píldoras anticonceptivasSuele regularizar los ciclos irregulares y, en algunas, mejorar el aspecto de la piel.Exige recordar tomarla, y el sólo olvido implica un alto riesgo de embarazo.
DiafragmaNo es hormonal.Debe ser lavado luego de su uso y recordar colocarlo al menos 1 hora antes de tener relaciones sexuales y retirarlo 8 horas después. Además, debe estar bien colocado para funcionar correctamente.
ParcheComo requiere el cambio semanal, es más fácil de recordar que la píldora. Puede ser utilizado por pacientes con tratamientos gástricos que no resistan la píldora anticonceptiva.Es poco estético, es visible y puede tener efectos secundarios relacionados con las hormonas.
Inyecciones hormonalesSólo exige recordarlo cuatro veces al año y reduce el período.No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

Para determinar el método más adecuado se debe evaluar cada caso en particular, el contexto y los deseos:

Es muy importante asistir a la consulta con un ginecólogo para escoger el método anticonceptivo a utilizar. Es responsabilidad del médico ofrecerte todos los métodos disponibles, explicar el correcto uso, efectos adversos, duración del método, como también los costos y la cobertura en caso de las obras sociales y prepagas.

Sólo el preservativo es útil en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

El tratamiento dependerá siempre de la causa detectada.

Las alteraciones del ciclo menstrual se estudian mediante la confección de la historia clínica, el examen físico, estudios de sangre -perfil hormonal completo-, una ecografía para descartar lesiones estructurales, una evaluación del correcto uso de anticonceptivos orales -si los toma- y una evaluación de las posibles causas no uterinas de sangrado.

Según sus características podemos clasificar las anormalidades del sangrado menstrual en:

  • Oligomenorrea: menstruaciones muy espaciadas (más de 45 días entre ciclo).
  • Menometrorragia: demasiado frecuentes (con un intervalo menor a 21 días entre ciclos).
  • Hipo o hipermenorrea: según sea poca o demasiada cantidad de sangrado.

Metrorragia intermenstrual: la que se da fuera de las menstruaciones

El chequeo básico de una mujer en edad reproductiva que ya inició su actividad sexual -o es mayor de 21 años- consiste en una citología cervical, más conocido como Papanicolau; una colposcopía, que es un examen pelviano por palpación; un examen mamario, esto significa una mamografía a partir de los 40 años o antes si hay antecedentes de cáncer de mama en la familia, y una densitometria ósea bianual en pacientes en edad menopáusica.

Los estudios ginecológicos tienenun rol fundamental en la salud de las mujeres. Deben realizarse por lo menos una vez al añopara detectar y prevenir enfermedades ginecológicas.