Preguntas Frecuentes sobre Fertilidad, Embarazo y más! - Halitus Instituto Médico - Líder en tratamientos de Fertilización asistida

En nuestro país la práctica médica contempla el anonimato de los donantes, la información de pacientes es confidencial y considera que es responsabilidad de los padres tomar la decisión de contarle al niño sobre su origen o no. Pero no hay un marco legal específico, salvo la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la ley 23849 con carácter constitucional donde se expresa un reconocimiento al derecho a la identidad.

A pesar de las inquietudes que todo esto genera, cada familia o persona sola que recurra a la donación de gametas debe saber que ese dato le pertenece al sujeto por nacer y que recibir esa información es un derecho del nuevo ser.

Desde la psicología creemos muy importante que el niño conozca su identidad, que sus padres puedan hablarlo, explicarle en vez de generar un secreto que, si sale a la luz por otra vía, puede generar lo opuesto a lo deseado. Los secretos conducen a malos entendidos, a distancias y desapego.

Lo más importante es que los padres se sientan contenidos en su decisión. Por eso, hacemos hincapié en qué significa ser padres: la crianza, el amor, los valores, el día a día que es indispensable en una relación padre-hijo.

¿Cuándo hablar con los hijos nacidos por gametas donadas?

Desde los tres hasta los cinco años, los niños suelen iniciar preguntas acerca de la familia, los nacimientos, etc. Este es el momento óptimo para hablarlo, es importante no demorar o retrasar las respuestas a épocas como la adolescencia donde surgen conflictos típicos de esta etapa del desarrollo.

¿Cómo hablar con los hijos nacidos por gametas donadas?

Cada familia procederá según sus ritmos, tiempos e idiosincrasia, le hablará en la lengua que circule en dicha casa y ayudará a armar la historia que precede a su llegada al mundo.

Se puede empezar a hablar de cómo nace un bebé a partir de embarazos cercanos o con muñecos, libros, imágenes. Deben contarle sobre la existencia de los donantes, personas que, desde la sensibilidad, donan sus gametas para que otros puedan concretar su sueño. Hablar de la existencia de los donantes, contribuye a la diferenciación de roles: el niño sabrá desde el inicio de su historia que hubo alguien que donó algo de su cuerpo para que sus papás pudieran ser sus papás.

El equipo de psicología está preparado para asesorarte, brindarte herramientas para abordar estos temas con los niños y contenerte.

La infertilidad es un problema biológico, psicológico, social y cultural que afecta aproximadamente a un 15% de la población y que, si bien la ciencia ha dado distintas opciones para lograr que muchas personas cumplan el sueño de tener un hijo, cada vez hay más información que avala la importancia del estado psicológico, emocional y espiritual de quien debe afrontar un tratamiento de reproducción asistida.

Los integrantes de la pareja que se descubre infértil se sienten en principio muy disminuidos y que no cumplen con las expectativas que los otros tienen de ellos. La infertilidad cuestiona la identidad individual de la pareja, ambos se sienten inmaduros e incompletos, incapaces de abandonar el status de hijo para suplirlo por el de padre o madre. La situación de infertilidad cuestiona también la identidad sexual dado que muchas veces se asocia maternidad con femineidad y masculinidad con potencia reproductiva. Por último, también se cuestiona la identidad social porque la pareja infértil sale de la norma de lo socialmente esperado, que tengan hijos.

¿Por qué me pasa a mí?

Descubrirse como no pudiendo algo dentro de una sociedad y una cultura que nos exige cada vez más es un gran desafío, porque muchas veces implica sentirse inferior o distinto. Este planteo nos lleva a trabajar en una suerte de reacomodamiento subjetivo para poder crear las coordenadas psicológicas que nos permitan abordar el tratamiento médico. Estas coordenadas son los recursos y capacidades que cada sujeto tiene para enfrentar una situación adversa que, muchas veces, nunca había pensado tener que atravesar.

En el hombre, suele asociarse, de manera errónea, la virilidad y potencia sexual con capacidad reproductiva, y en la mujer queda asociada a la femineidad. Esto da lugar a planteos diferentes que abordamos tratando de diagnosticar y corregir las variables psicológicas que puedan interferir en el despliegue de un tratamiento. Entrenamos en la resolución de problemas. Tratamos de favorecer la construcción de una identidad que no tenga como columna vertebral la maternidad o la paternidad. Focalizamos en aliviar la angustia trabajando sobre fantasías y creencias irracionales que subyacen en los tratamientos.

¿Por qué es importante la consulta psicológica cuando hay una Indicación de tratamiento de ovodonación?

En algunos casos, ante la imposibilidad de contar con sus propios óvulos, una mujer debe recurrir a la ovodonación. Otra mujer dona sus óvulos para darle la posibilidad de cumplir el sueño del embarazo. En estos casos, la psicóloga también juega un rol relevante.

La intervención en mujeres receptoras de gametas se inicia en la valoración del desajuste emocional que se ha producido luego del diagnóstico de infertilidad más la indicación de la ovodonación. Decimos “Desajuste emocional” que no es lo mismo que patología y proceso de elaboración de duelo. Este desajuste refiere al grado de alteración emocional que se produce tras un suceso de la vida y que no genera el inicio de un trastorno psicológico. Luego se abordan otros aspectos relacionados con la ovodonación: la relevancia de lo genético, la ambivalencia del vínculo afectivo con los hijos, la construcción de la identidad del niño y valorar la importancia de transmitir al niño la verdad sobre su origen.

En todos los casos de donación de gametas, es importante trabajar sobre el significado de esto. La información inicialmente la brindan los médicos y cada pareja, según el caso, tendrá inquietudes particulares que trabajaremos de manera multidisciplinaria. Hay parejas que se centran en la cuestión de lo genético, en ese caso se trabaja sobre este punto en particular tratando de situar fantasías y temores sobre el parecido físico de los hijos, el temor a la transmisión genética de enfermedades, entre otros.

¿Por qué es importante que hagan la consulta psicológica las donantes de óvulos?

La consulta psicológica con una donante se divide en dos etapas. Primero se realiza una entrevista semidirigida, donde se investigan algunos aspectos de la vida de la donante, como su historia familiar, intereses, motivaciones para realizar la ovodonación. Luego un segundo momento, donde se evalúan algunos parámetros de la personalidad a través de un cuestionario o test de la personalidad.

El niño debe conocer su origen ¿por qué?

Es importante trabajar con la psicóloga la transmisión de la verdad genética.  Todo ser humano tiene derecho a conocer su identidad, su origen constituye un dato fundamental de su historia. Construimos nuestra identidad sobre la base de conocer nuestra prehistoria, es decir, las coordenadas en las cuales se inscribió nuestra existencia. Además, en una relación afectiva no debe haber secretos u ocultamientos dado que siempre nos conducen a malos entendidos, distancias y desapego.

Proyecto en solitario: Mujer u hombre solos ¿Por qué consultar a la psicóloga?

Tanto en el caso del hombre como de la mujer que consultan para encarar un proyecto de familia en solitario, debe tenerse en cuenta en primer lugar las motivaciones para hacerlo, es decir, interrogar sobre el deseo puesto en juego allí. El hombre encara este proyecto en pareja, casi en la mayoría de los casos. En cambio, en las mujeres se observan cada vez más casos de proyecto de maternidad en solitario. En ambos casos es muy importante trabajar motivaciones, expectativas, creencias, dudas, fantasías y temores.

Dos hombres o dos mujeres en busca de un hijo ¿Por qué consultar a la psicóloga?

Las parejas homosexuales recurren a las técnicas de reproducción asistida, no por disfunción, sino porque toman la decisión de tener un hijo. Este niño estará emparentado genéticamente con un solo miembro de la pareja.

En parejas del mismo sexo se trabaja siguiendo un proceso terapéutico que incluye dos fases. La primera, previa al tratamiento, donde indagamos las motivaciones que las lleva a tomar la decisión de tener un hijo, se trabajan los vínculos con sus familias de origen y se comprueba si poseen dentro de sus familias y/o fuera redes de contención social. La segunda etapa, durante el tratamiento, trabajamos miedos y dudas relacionados con la crianza. Tratamos de definir roles y funciones. Pensamos, junto a los pacientes, cómo trabajar el tema de la educación sexual de sus hijos y todas las inquietudes que les generen la particularidad de la familia homoparental que están construyendo.

Los miedos en relación a la crianza es un punto a trabajar, y esto se relaciona con el ejercicio de los roles que en la familia homoparental no queda definido por el género. Desde la construcción del imaginario social, identificamos el rol materno con la madre nutricia, y al rol paterno con el padre proveedor, pero los roles son funciones, no personas, con lo cual serán desempeñados por quien pueda desde su lugar en la pareja y en la familia, identificarse como mamá o como papá.

¿Cómo ayuda la psicología a resolver las dudas, emociones y temores a lo largo del tratamiento?

La intervención psicológica ayuda en el día a día frente a resultados negativos. Se trata de valorar la manera en que la persona elabora sus pérdidas. Detectar cuál es el conflicto en torno a la pérdida y se trabaja sobre esto. Descubrir creencias irracionales y elaborar estrategias cognitivas para afrontarlas. También en el espacio terapéutico se favorece la expresión de emociones por la vía de la verbalización de la experiencia. Se trata de desarrollar formas de afrontamiento de las pérdidas potenciando recursos y habilidades que el sujeto tiene. También explicamos cómo suele ser la vivencia de otra persona ante la misma situación sin olvidar la individualidad de cada sujeto. Actualizamos siempre la idea de que el tratamiento es una opción, pero no la única posible.

¿Por qué es importante ver a la psicóloga luego de sufrir abortos espontáneos de repetición?

Las vivencias de los abortos espontáneos de repetición ha sido descripta como vivencia o acontecimiento traumático pudiendo generar lo que el DSM IV clasifica como Trastorno por estrés post-traumático, con síntomas depresivos, ansiedad, baja autoestima, desencadenando un proceso de duelo y otras consecuencias psicológicas con las cuales el apoyo psicológico puede ayudar a tratar. Existen elementos facilitadores de un proceso de duelo saludable y la consulta con un profesional puede ayudar en este sentido, tomar en cuenta las propias contradicciones internas y tratar de afrontarlas, desarrollar relaciones interpersonales empáticas y en las cuales se pueda canalizar adecuadamente las emociones. El estrés, la ansiedad y los miedos pueden ser grandes obstáculos, pero también pueden ser el punto de partida para iniciar un proceso terapéutico que facilite el desarrollo del tratamiento.

El embarazo requiere un especial seguimiento y atención nutricional para conservar el bienestar de la mujer y garantizar un buen desarrollo del bebé, desde el crecimiento intraútero y a lo largo de su infancia.

¿Por qué tengo que tomar ácido fólico?

Esta vitamina es fundamental para el buen desarrollo del sistema nervioso del bebé, especialmente los primeros 20 a 30 días del embarazo. Previene anomalías del cierre del tubo neural (retardo mental, anencefalia, espina bífida), paladar hendido o labio biporino; abortos recurrentes, muerte fetal, retardo del crecimiento intrauterino (debajo de percentilo 3 de crecimiento), preeclampsia, eclampsia, desprendimiento de placenta normoinserta; y alteraciones del crecimiento del bebé.

Es una vitamina que tiene poca estabilidad y biodisponibilidad, por eso es recomendable incorporar a la dieta:

  • Alimentos ricos en ácido fólico como vegetales color verde oscuro (acelga, espinaca, brócoli) y legumbres (lentejas, porotos)
  • Alimentos fortificados con ácido fólico. En nuestro país, desde el 2002, todos los alimentos elaborados con harina de trigo son fortificados con 2,2mg de ácido fólico por cada kilo de harina. Es entonces importante incorporar panes, pastas secas, galletitas.
  • Suplementos de ácido fólico. La planificación del embarazo permite que la mujer ingiera 1mg durante al menos 3 meses antes de dejar de utilizar métodos de anticoncepción y hasta al menos la semana 12 de embarazo.

¿Cuáles son los requerimientos nutricionales para el Primer Trimestre de embarazo?

A nivel alimentario, el primer trimestre presenta requerimientos de Omega 3 y Omega 6, presentes en aceites vegetales que deben ser incluidos –como condimentos (crudo) en el almuerzo y la cena diarios de la embarazada. Una de las principales fuentes de omega 3 son los pescados, que deberían incorporarse al menos dos veces por semana en la alimentación. Otras alternativas son el aceite de canola, las semillas (principalmente las de lino), frutos secos y algunos alimentos fortificados.

¿Cómo combatir las náuseas y los vómitos del embarazo?

  • Disminuir el volumen de cada comida
  • Ingerir líquido entre comidas
  • Evitar alimentos con alto contenido graso
  • Evitar acostarse o realizar movimientos bruscos inmediatamente luego de comer

¿Cuáles son los requerimientos nutricionales para el Segundo Trimestre de embarazo?

Si bien en esta etapa hay mayor demanda de energía, esto no significa que la mujer deba ingerir alimentos por dos, sino que debería incorporar alrededor de 3000 kcal por día, lo que podría significar añadir a la dieta una colación como una infusión con un pancito o un yogur y una fruta.

También comienza la necesidad de ingerir al menos 25 grs más de proteínas.  A partir de la mitad del embarazo, aproximadamente la semana 20, es indispensable cotejar los niveles de hierro porque es cuando suelen verse disminuidos y, en estos casos, es importante agregar un suplemento para evitar la anemia que tanto riesgo representa para el buen desarrollo del bebé. Es importante aclarar que para su correcta absorción, el hierro debería ingerirse fuera de las comidas y se sugiere hacerlo acompañado de un jugo cítrico- la vitamina C mejora la absorción.
Además, se deben incorporar al menos 3 porciones de alimentos ricos en calcio necesarios para la osificación del bebe.

¿Cuáles son los requerimientos nutricionales para el Tercer Trimestre de embarazo?

Lo fundamental en esta etapa es recordar la importancia de calcio, y de ser posible incorporar 200 mg extras a fin de cubrir el 100% de las necesidades maternas y fetales. Para ello basta con una porción más de lácteos por día.

También suele aparecer algunos episodios de constipación propios de la compresión de los órganos que genera el bebé. Hay que alentar a las mamas a que consuman frutos, verduras y cereales integrales.

Otro síntoma que quizá se experimenta es la acidez. Para ello es necesario comer varias veces al día pequeños volúmenes de alimentos, no acostarnos inmediatamente después de comer y tomar líquidos entre comidas.

¿Cuántos kilos tengo que aumentar durante el embarazo?

Una mujer que comienza su embarazo con un peso adecuado debería engordar entre 12 y 16 kilos, que corresponden tanto al peso del bebé como de los tejidos que se desarrollan para su concepción. Sin embargo, todo depende del peso inicial de la mujer, previo al momento del embarazo.

¿Qué debería incluir una buena dieta durante la lactancia?

La lactancia es uno de los momentos en los que mayor atención debe prestarse a la buena alimentación, equilibrada y nutritiva, porque de eso depende también una buena alimentación y crecimiento del bebé.

Si bien la lactancia puede llevar a un descenso de peso de la madre, requiere de supervisión médica para asegurarse de que no existan restricciones en la alimentación que puedan afectar la buena composición nutricional de la leche materna. Hay un requerimiento mayor de proteínas en esta etapa.

Los micronutrientes importantes en el periodo de lactancia son:

  • Hierro: las necesidades de hierro son inferiores a las requeridas durante el embarazo, con lo cual es cubierta generalmente por la alimentación.
  • Calcio: si bien fisiológicamente aumenta la extracción de calcio del hueso, es importante mantener al menos las tres porciones de lácteos sugeridas durante el embarazo, para evitar los efectos a largo plazo de la resorción ósea.
  • Zinc: es un micro nutriente al cual deberíamos hacer ajustes en la dieta para aportarlo. Las necesidades aumentan a lo largo de todo el periodo de lactancia. Lo podemos encontrar en las carnes, la yema de huevo, las lentejas.
  • Vitamina A: se aconseja un aporte extra, encontrándolo en muchos alimentos fortificados como leches, yogures y quesos; además en pescados y yema de huevo, y en vegetales de hoja verde, frutas y hortalizas rojas y naranjas.

Además de la Bulimia y la Anorexia se destacan la:

Vigorexia: es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal. Aunque los hombres son los principales afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las mujeres. Implica una adicción a la actividad física (especialmente a la musculación) y una dieta no balanceada (con un alto aporte de proteínas).

Megarexia: es un concepto relativamente nuevo, opuesto a la anorexia, que agrupa a las personas obesas que no consideran su peso corporal como un problema para su salud. Por el contrario, lo consideran sinónimo de fuerza y vitalidad. Sus platos son abundantes y compuestos por alimentos poco saludables y de bajo valor nutritivo, por lo cual, a pesar de tener sobrepeso u obesidad, se encuentran malnutridas.

Pregorexia: se da en mujeres embarazadas que no comen lo suficiente, incluso realizando dietas restrictivas sin supervisión de un licenciado en nutrición y siguen una rutina de ejercicios intensos para no subir de peso. Las mujeres que lo padecen suelen ser anoréxicas previamente o puede darse por primera vez durante el embarazo (de forma menos frecuente). Es caracterizado por un miedo al cambio de su forma corporal durante los nueve meses y el temor a no volver a su silueta, pasada la gestación. Si el trastorno se presenta durante el embarazo puede afectar no sólo la salud de la mujer sino también la del bebé por nacer porque puede causar bajo peso al nacer, abortos y defectos de nacimiento.

La Obesidad y el Sobrepeso también se consideran trastornos de la alimentación.

¿Cómo pueden afectar los trastornos de alimentación la fertilidad?

Los trastornos de la alimentación son enfermedades psicológicas y médicas que pueden afectar la salud reproductiva. El sistema reproductivo es muy sensible al estrés fisiológico que causa este tipo de trastornos.

Cerca del 40% de los problemas de fertilidad femeninos de mujeres que han padecido desórdenes alimentarios se dividen en amenorrea, oligomenorrea y anovulación relacionados con desórdenes hormonales, irregularidades menstruales y dificultades emocionales.

Una alimentación balanceada y completa, que se refleje en un peso corporal saludable, es muy influyente sobre la fertilidad. El peso corporal, principalmente el contenido de grasa corporal, afecta hormonal y metabólicamente diferentes aspectos de la salud en general y de la reproducción en particular.
Además, la calidad de la alimentación consumida, se refleja en la reserva de nutrientes de los cuales el cuerpo dispone para que los sistemas reproductivos trabajen correctamente.

Los  trastornos alimentarios menores, es decir, sin llevar a los extremos de la anorexia, bulimia u obesidad mórbida  pueden llevar a una  alteración de la fertilidad  por afectar la armonía interna que es la que va a  permitir  la producción del óvulo, la ovulación y hasta la calidad del óvulo en la mujer y los espermatozoides en el hombre. La alimentación debe ser balanceada ya que hay una relación  estrecha entre alimentación y fertilidad. Muchas veces un sobrepeso  incluso leve o un peso por debajo del nivel deseado, pueden interferir  en el logro de un embarazo, y en ocasiones alteraciones más importantes pueden no hacerlo. Es decir, va a depender de la sensibilidad de cada uno. Cabe destacar que el sobrepeso no sólo pueden dificultar el logro del embarazo sino que una vez embarazada, la mujer aumenta el riesgo de sufrir otras alteraciones durante le embarazo como hipertensión o diabetes gestacional.

¿Cómo se tratan los trastornos de alimentación?

En nuestro instituto abordamos estas temáticas con un equipo interdisciplinario que permite resolverlas desde cada una de las causas que las provocan. Es importante el rol de la nutricionista, de la psicóloga, de nuestro equipo relacionado al programa mente cuerpo y de todos aquellos involucrados para lograr que mujer llegue al momento de la búsqueda bien preparada.

La rehabilitación nutricional debe estar constituida por un plan de alimentación equilibrado, con las proporciones normales de proteínas, grasas y carbohidratos, así como de vitaminas y minerales.

Una buena alimentación ejerce una influencia importante sobre la fertilidad. Comidas habituales de mala calidad nutricional pueden reducir las reservas de sustancias nutritivas necesarias para que los sistemas reproductivos puedan trabajar de manera correcta.

¿Qué alimentos favorecen la fertilidad?

  • Betacarotenos: proveen vitamina A y se encuentran principalmente en zanahoria, espinacas, calabaza, albahaca, y tomate.
  • Vitamina C: presente en pimientos, tomate, y cítricos (naranja, limón, mandarina, pomelo).
  • Licopeno: presente en el tomate.
  • Vitamina E: protege los ácidos grasos de las membranas celulares evitando su oxidación. Varios estudios demostraron en animales de laboratorio la asociación entre la falta de esta vitamina y esterilidad. Está presente en aceites vegetales, nueces, semillas y en vegetales de hoja verde.
  • Cobre: lo encontramos principalmente en los frutos secos y las legumbres.
  • Zinc: Tiene propiedades antioxidantes pero, además, interviene en la maduración de los órganos reproductores provocando un aumento de la testosterona. Puede encontrarse en algunos vegetales como el apio, los espárragos, las berenjenas, el germen de trigo, la avena y las semillas de calabaza.
  • Selenio: Este elemento es el parte del principal antioxidante del organismo y forma parte del esperma, por lo que tiene un rol muy importante en la fertilidad masculina. Está presente en cereales integrales, el ajo, la cebolla y las carnes magras.
  • Ácidos: los ácidos grasos omega 3, los ácidos grasos esenciales (AGE), ácidos linoleico y alfa linolénico, así como sus derivados de cadena más larga, en especial los ácidos grasos araquidónico, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA), forman parte de las membranas de todos los tejidos y son precursores de prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y otros eicosanoides de gran importancia fisiológica. Pueden encontrarse en el aceite de linaza, la semilla de chia, la caballa, el salmón, el atún, el arenque, el aceite de hígado de bacalao, las nueces, las semillas de lino, los aceites vegetales y las verduras de hojas verdes entre otros.

Las hormonas forman parte fundamental del mecanismo que se pone en funcionamiento a la hora de concebir. Por lo tanto, un mínimo desarreglo puede ser la barrera a superar en el camino para lograr el embarazo. Ya sea por exceso o carencia, los niveles hormonales tanto de hombres como de mujeres pueden estar demorando la llegada del hijo deseado.

¿Cuáles son las hormonas que deben observarse en fertilidad?

GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (HCG)

También llamada la hormona del embarazo porque el organismo la produce únicamente durante la gestación, unos días después de la concepción. Sus niveles máximos se manifiestan entre la semana 8 a 10 del embarazo y pueden detectarse en sangre (subunidad beta) o en orina (como la mayor parte de los test de embarazo). Su responsabilidad es mantener la función del cuerpo lúteo, encargado de la síntesis de progesterona, hasta tanto la placenta tenga la capacidad de secretar suficientes esteroides para mantener la gestación.

PROLACTINA

Esta hormona, secretada por la hipófisis posee más de 300 funciones y, por encima de los valores normales incide sobre la ovulación, la menstruación y hasta puede provocar secreción por el pezón.

Es una hormona de estrés, por eso, para realizar una determinación sanguínea adecuada deben cumplirse algunas condiciones -no mantener relaciones sexuales ni actividad física intensa 48 horas antes de la extracción de sangre, entre otras-, que algunos medicamentos pueden alterar sus valores y que hay formas moleculares, que no tienen consecuencias clínicas ni requieren de tratamiento.

La causa de los elevados valores de prolactina y los síntomas que esto provoca son indispensables a la hora de definir un tratamiento. Cuando es necesario establecer un tratamiento, existen distintas drogas pero, en aquellos casos en que no se busca embarazo, puede ser una opción recurrir a anticonceptivos orales. Cada caso es particular y si los valores por encima del normal se reiteran es importante descartar la posibilidad de tumores hipofisarios.

INSULINA

En las mujeres: el llamado hiperinsulinismo, es decir, cuando esta hormona presenta niveles elevados, puede además incrementar los valores de otras hormonas androgénicas, como la testosterona, generando una posible anovulación, e hirsutismo, que es el incremento de vello. Esto responde a una influencia directa de la insulina sobre el ovario y por el aumento de la LH. Pero incluso una insulina elevada puede llevar a una disminución de proteínas transportadas por los andrógenos derivando en más cantidad de andrógenos disponibles. En caso de embarazo, las mujeres que padecen de insulinoresistencia, poseen un riesgo mayor de desarrollar diabetes gestacional y diabetes tipo 2 en el futuro.

Los niveles de insulina deberían ser menores a 12 mU/ml y menores a 60 mU/mL a las 2 horas de la administración de glucosa al realizar un Test de tolerancia oral a la glucosa. El índice HOMA es una ecuación matemática, práctica y sencilla para determinar la presencia de insulinorresistencia, un mayor valor a 3 es patológico.

Si bien la resistencia a la insulina puede ser normal en el embarazo, cuando existe una alteración previa a la gestación, puede ser difícil de manejar para la mujer y derivar en una diabetes gestacional. El tratamiento principal para la insulinoresistencia es el plan alimentario y la actividad física que llevan al descenso de peso. En mujeres que presentan Síndrome de ovario poliquístico puede recomendarse el uso de metformina que disminuiría el riesgo de abortos y de diabetes gestacional.

En los hombres: la diabetes podría reducir el volumen del eyaculado y, además, podría presentar daño en el ADN de los espermatozoides generando mayor tasa de abortos y problemas de fertilidad. Así, el exceso de azúcar en el cuerpo masculino, tendría incidencia sobre la calidad espermática.

TSH

Esta hormona producida por la hipófisis estimula la generación de hormonas tiroideas es importante.

En las mujeres: durante la gestación, la adecuada producción de hormonas tiroideas es relevante, en especial en el primer trimestre porque el desarrollo embrionario depende de ellas. Las alteraciones- por demás o por menos-pueden incidir en el progreso del embarazo, obstaculizar la ovulación y, por lo tanto, la fertilidad. La baja producción de hormonas tiroides, hipotiroidismo, está asociado a mayor riesgo de complicaciones en el embarazo, como aborto, hipertensión, parto pretérmino, entre otros. Para normalizar la función tiroidea se realiza tratamiento con levotiroxina

Para aquellas mujeres que buscan un embarazo, se requiere una TSH menor a 2,5mUI/ml. Por otro lado, el 50% de las mujeres embarazadas con hipotiroidismo necesitan un incremento de la dosis de levotiroxina y controles estrictos durante la gestación, para mantener una TSH adecuada según el trimestre.

Casi el 14% de las mujeres que consultan por infertilidad presenta hipotiroidismo subclínico (formas leves) y de éstas más del 40% logran un embarazo cuando se corrige su problema tiroideo. Por lo que es fundamental realizar evaluación de la función tiroidea en todas las mujeres con problemas de fertilidad.

En los hombres: el hipotiroidismo puede generar trastornos de la eyaculación, disminución en la cantidad del esperma y también en el tiempo de vida que poseen los espermatozoides. Esta condición es tratable y puede ser corregida. El hipertiroidismo, según varios estudios, produce disminución de la líbido, ginecomastia y disfunción eréctil.

FSH

En las mujeres: los niveles de FSH indican el estado y funcionalidad de los ovarios. En la primera mitad del ciclo menstrual estimula la producción de estradiol y favorece el desarrollo folicular. En los casos en los que los ovarios no funcionan correctamente, el hipotálamo, para compensar esta carencia, aumenta la producción hipofisaria de FSH. Con el paso del tiempo, se produce una disminución de la reserva ovárica que se evidencia con el aumento de la FSH. Esto también puede ocurrir por otros factores tanto ambientales como genéticos. Una FSH alta prematuramente -el límite es 12- puede referir a una falla ovárica temprana. Estas mujeres suelen presentar una disminución de la fertilidad, con mayor dificultad para lograr un embarazo y suelen no ser “buenas respondedoras” a la estimulación ovárica. A su vez, los valores bajos de FSH refieren una alteración a nivel del hipotálamo o de la hipófisis, y los ovarios no reciben estimulación suficiente para producir estrógenos y progesterona.

En los hombres: los niveles de hormona FSH pueden ser utilizados para determinar la razón por la cual presenta un bajo conteo espermático. Los niveles de FSH son inversamente proporcionales a la población espermática. Una LH baja- así como una FSH baja- llevarían a una producción espermática cuantitativamente por debajo de los niveles normales.

LH

En las mujeres: así como la FSH, la LH también refiere estado y funcionalidad ovárica. Un nivel elevado puede indicar un desorden ovulatorio, y una relación entre LH y FSH alterada pueden sugerir el diagnóstico de un Síndrome de ovarios poliquísticos.

En los hombres: la testosterona, hormona que interfiere con la espermatogénesis, requiere de niveles de hormona luteneizante que estimule su producción, es por ello que bajos niveles de hormona LH pueden interferir en la generación de espermatozoides. Una LH baja- así como una FSH baja- llevarían a una producción espermática cuantitativamente por debajo de los niveles normales.

ANTIMULLERIANA

Su nivel se relaciona con la cantidad de folículos de una mujer por lo cual es un fiel indicador de la reserva ovárica y funciona como factor pronóstico de la respuesta ovárica en pacientes que realizan tratamientos de reproducción asistida. El envejecimiento ovárico se ve reflejado en un descenso de la cantidad de folículos y bajo nivel de esta hormona, lo que permite identificar a mujeres con fertilidad disminuida, aún aquellas que posean menstruaciones normales y regulares.

TESTOSTERONA

En las mujeres, un nivel elevado de testosterona y/o de otros andrógenos puede provocar hirsutismo- aumento de vello-, acné, seborrea e incluso falta de ovulación e infertilidad. Es fundamental conocer la causa de este aumento en los valores de testosterona para determinar así el tratamiento más adecuado. En gran parte de los casos, se trata de Síndrome de ovario poliquístico pero para lograr un diagnóstico certero es necesario descartar hiperprolactinemia u otras razones. Aquellas mujeres que buscan embarazo pueden requerir estimulación de la ovulación.

¿Cuáles son los síntomas que pueden evidenciar alteraciones hormonales?

  • Cansancio (astenia)
  • Constipación
  • Uñas quebradizas, piel seca y descamada, caída de cabello
  • Secreción por el pezón (galactorrea)
  • Alteraciones en el ciclo menstrual.

Y si existen antecedentes familiares de problemas de tiroides u otras enfermedades autoinmunes asociadas. Pero hay que tener en cuenta que, aunque no existan síntomas evidentes de enfermedad, la evaluación hormonal debería realizarse en todos los casos en que se presenten dificultades a la hora de lograr un embarazo, o ante abortos y embarazos pretérmino.

Al nacer, una mujer tiene entre 1 a 3 millones de óvulos en un estadio inicial de desarrollo, en la pubertad se calcula que quedan 300 a 400 mil, es decir, hay de 7 mil a 8 mil disponibles por mes hasta llegar a la menopausia. Cada mes, uno de los folículos madura y ese óvulo sale de la trompa y espera la fertilización. Cuando los folículos no maduran, se acumulan en el ovario formando quistes y puede hablarse de ovarios poliquísticos.

Cada óvulo está dentro de un folículo y esos folículos pequeños se ubican en la corteza y se ven como una corona en el ovario. Cuando se observa un agrandamiento de los ovarios por gran cantidad de folículos, se sospecha estar en presencia de ovarios poliquísticos (poliquistosis). La causa de la poliquistosis ovárica o incluso, del cuadro florido, el Síndrome de ovarios poliquísticos, es aún desconocida, pero se cree que se produce debido a desniveles de hormona LH y altos índices de hormonas masculinas que interfieren con la función normal de los ovarios.

¿Cómo puede afectar la fertilidad?

La poliquistosis ovárica es uno de los factores fundamentales de la anovulación y, por ello, una de las causas más frecuentes de infertilidad de origen anovulatorio, que corresponde a un 15% de las razones de infertilidad.

¿Cuáles son los principales síntomas?

  1. Ausencia de menstruación o menstruaciones muy irregulares
  2. Niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas) que pueden llevar a:
  • Crecimiento excesivo de vello en rostro, cuello, pecho, (hirsutismo) o pérdida de vello
  • Aumento de peso u obesidad
  • Acné
  • Dificultades para lograr el embarazo
  • Resistencia a la insulina o hiperinsulinemia

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico y tratamiento adecuados resultan imprescindibles, ya que esta afección se asocia con otras enfermedades como diabetes, problemas cardíacos o cáncer de endometrio o de mamas. Es por ello, que buscar tratamiento es fundamental. En caso de obesidad, muchas veces la reducción del peso mejora el cuadro sensiblemente.

No hay un único test que permita detectar el síndrome de ovarios poliquísticos, generalmente se realizan estudios de sangre y se chequea la presencia de signos y síntomas como los ya mencionados: períodos irregulares, evidencia de altos niveles de hormonas masculinas, crecimiento de vello excesivo, acné. Aunque el Síndrome de ovarios poliquísticos no es completamente reversible, hay numerosos tratamientos disponibles que pueden reducir o minimizar los síntomas. La mayor parte de las mujeres pueden llevar una vida normal.

¿Cómo se trata?

  • El descenso de peso es una de las formas más simples de manejar las anormalidades de insulinemia, irregularidades menstruales y otros síntomas de este trastorno. Además, un pequeño descenso en el peso puede llevar a que la mujer ovule normalmente y mejorar la efectividad de tratamientos para la infertilidad.
  • Anticoncepción oral: es el tratamiento más común para lograr menstruaciones regulares en mujeres con este trastorno y además, las protege contra el cáncer endometrial y reduce los niveles de hormonas masculinas y sus efectos, suele ser efectivo contra el acné y el hirsutismo. Si bien no es una cura, provee una solución a los síntomas. Incluso muchas veces, los nuevos anticonceptivos orales de bajas dosis pueden ayudar a un descenso de peso.
  • Drogas Anti-andrógenas: suelen reducir el acné y otros síntomas relacionados con el exceso de hormonas masculinas.
  • En algunos casos específicos en que la mujer desarrolla diabetes tipo 2, el uso de metformina mejora la efectividad de la insulina producida por el cuerpo y puede estar recomendado su uso en determinados casos de mujeres con síndrome de poliquistosis ovárica. Sin embargo, no en aquellos casos en que la mujer busca embarazo o presenta hirsutismo.
  • En casos de infertilidad, hoy en día una alternativa es punzar los folículos pequeños, que tienen las hormonas altas producidas justamente por el desarreglo, y al hacerlo, se altera también el medio ambiente. Así, durante dos ó tres meses esta mujer puede llegar a menstruar regularmente y ovula.Lo más nuevo, es aspirar estos folículos pequeños, extraer los óvulos inmaduros y madurarlos en el laboratorio. Esto se llama maduración In Vitro de óvulos.

Cuando la sangre que sale del testículo no puede retornar normalmente al organismo por una alteración de las válvulas de las venas del cordón espermático. Dichas venas se dilatan y provocan una alteración en la función testicular que puede desarrollarse en forma unilateral o bilateral.

¿Cómo puede afectar la fertilidad la varicocele ?

Debido a la deficiencia circulatoria generada por la presencia del varicocele, la sangre circulante aumenta la temperatura escrotal y, a su vez, la de los testículos. Este aumento de temperatura podría ser una de las causas de la alteración de la espermatogénesis.Esta alteración se traduce en una alteración del espermograma con un descenso en la concentración y movilidad de los espermatozoides.

¿Cómo se diagnostica la varicocele?

Muchas veces el varicocele es asintomático y se descubre cuando el paciente consulta por infertilidad.

Si el varicocele es muy grande puede producir una sensación de pesadez o molestia a nivel testicular en un 2% al 10% de los casos.

El diagnóstico se basa en un examen físico cuidadoso con el paciente en posición de pie y realizando maniobras de esfuerzo abdominal para poner en evidencia las dilataciones venosas.

  • Si el varicocele se aprecia a simple vista, estaremos ante un grado III
  • Si palpamos las venas tortuosas dilatadas con el paciente en reposo, estaremos ante un grado II
  • Si sólo se palpan dichas venas dilatadas con las maniobras de esfuerzo se tratará de un grado I.

La ecografía-doppler o el doppler vascular, pueden emplearse para confirmar el diagnóstico y para seguimiento de la evolución post-operatoria. El examen doppler pone en evidencia la presencia venosa de dilataciones y visualiza el estancamiento de la sangre en las venas dilatadas

¿Cómo se trata la varicocele?

La corrección quirúrgica es el único tratamiento. La cirugía para corregir el varicocele se denomina varicocelectomía y se realiza en forma ambulatoria.

Debe indicarse a todo paciente que tenga molestias testiculares y pacientes que consultan por infertilidad y tienen alteración en el espermograma. No tendría indicación quirúrgica en aquel paciente asintomático y sin demanda de fertilidad.

La varicocelectomía o ligaduras de venas espermáticas, es la intervención mediante la cual se ligan y seccionan las venas anormalmente dilatadas del testículo, respetando la circulación arterial, vasos linfáticos y el conducto deferente que se encuentra en el mismo cordón espermático.

En casos de pesadez y molestia escrotal, puede conseguirse la resolución del problema en más del 70% de los casos. En casos de infertilidad, la calidad del semen suele mejorar en aproximadamente el 60% de los casos, consiguiéndose el embarazo en aproximadamente el 30%.

  • Haber sufrido en algún momento infecciones en la vía seminal
  • Haber contraído alguna enfermedad de transmisión sexual
  • Padecer alteración de la calidad seminal por dietas deficientes
  • Estar expuesto a contaminantes ambientales por un largo periodo de tiempo.
  • Estar expuesto a situaciones de stress.
  • Fumar, ingesta de alcohol o uso de drogas por un tiempo prolongado
  • Deficiencias hormonales producto del paso del tiempo.
  • Mayor probabilidad de fragmentación del ADN espermático

El daño producido sobre los espermatozoides se va acumulando, llegando a una declinación de hasta el 70 % de su capacidad fértil pasado los 40 años. A mayor edad, mayores serán las probabilidades de ser infértil y de desarrollar anormalidades genéticas.

Distintos son los riesgos para la fertilidad masculina. Algunos se relacionan con hábitos modificables. La calidad de los espermatozoides juega un papel clave en el proceso de concepción, por lo tanto, la mejora en la calidad seminal es muy importante para conseguir el embarazo.

Algunos medicamentos:

Existen numerosos medicamentos que actúan como tóxicos sobre el testículo y pueden alterar la calidad seminal (alopurinol, antihipertensivos, quimioterápicos, ketokonazol, nitrofurantoina, espironolactona, tetraciciclinas, gentamicina, entre otros)

El alcohol:

Consumir grandes cantidades de alcohol desarrolla alteraciones en la morfología espermática (espermatozoides anormales) y bajo recuento espermático. También incide en el deseo sexual y en la falta de rigidez peneana derivando en una reducción de los encuentros íntimos y, por consiguiente, de la fertilidad.

El tabaco:

Fumar está relacionado con un descenso en la movilidad espermática y produce una fragmentación en el ADN del espermatozoide lesionando su carga genética y disminuyendo así la posibilidad de embarazos.

Las drogas:

El uso de “drogas recreativas” está asociado a disminución del deseo sexual, disfunciones eréctiles e infertilidad. Ciertas drogas provocan una anormal producción de hormonas responsables de la espermatogénesis (formación de espermatozoides) y de la secreción de testosterona

Anomalías genéticas:

Si bien las causas genéticas afectan a un 5% aproximado de los casos, la infertilidad masculina puede ser debida a alguna alteración en sus cromosomas. La forma más común de trastorno cromosómico asociado a infertilidad es el síndrome de Klinefelter -fórmula cromosómica 47 XXY-. La mayoría de los pacientes con este síndrome presentan una pobre virilización y alteraciones severas en su calidad espermática. La detección de las causas genéticas permite a las parejas ser informadas sobre la posibilidad de transmitir las anomalías a la descendencia.

Trastornos hormonales:

La alteración de los niveles de ciertas hormonas en sangre se traduce en una mala calidad seminal.

Alteraciones en la eyaculación:

Ciertos medicamentos, pacientes con diabetes descompensada, presencia de lesiones neurológicas postraumáticas de la columna vertebral u operaciones prostáticas pueden producir eyaculación retrógrada, es decir, que el líquido eyaculado en vez de salir al exterior por la uretra se redirecciona hacia la vejiga.

Causas testiculares malignas:

Ocasionalmente la infertilidad masculina puede ser una manifestación de enfermedad testicular maligna (neoplasias testiculares).

Factor psicológico:

La eyaculación precoz se define como la incapacidad para conseguir el control voluntario de la eyaculación luego de alcanzar un alto nivel de excitación sexual. Dicha condición impide una inseminación vaginal adecuada. Las condiciones psicológicas tienen una alta prevalencia en este tipo de disfunción.

Causas idiopáticas:

Varones que, a pesar de que su examen físico y las pruebas de evaluación de su calidad seminal resultan normales, no pueden lograr un embarazo.

Causas ambientales:

Investigaciones recientes apuntan cada vez más a causas relacionadas con factores ambientales. El alcohol, la nicotina, pesticidas y solventes utilizados en ciertos ámbitos laborales actúan negativamente sobre la producción de espermatozoides.

Varicocele:

Puede ser causa de infertilidad masculina debido al deterioro que produce en la calidad seminal. La dilatación anómala de las venas que acompañan al testículo modifica la temperatura a nivel testicular produciendo una alteración en la calidad seminal. En general afecta al testículo izquierdo, aunque también puede comprometer al derecho o a ambos. Alrededor del 45% de los varones que tienen dificultad para lograr un embarazo y alteración de la calidad seminal, presentan varicocele.

En algunas instituciones, el estudio del hombre infértil se limita al pedido de un espermograma y no se realiza el examen físico. Esta evaluación es imprescindible en todo varón que consulta por infertilidad, sólo así se podrán diagnosticar algunas anomalías testiculares y alteraciones potencialmente corregibles como el varicocele e identificar las patologías testiculares malignas.

Debe realizarse una historia clínica detallada, de las funciones reproductivas y sexuales del hombre para identificar las posibles causas de infertilidad; además de una exploración física minuciosa del pene, de los testículos, epidídimos y conductos deferentes. Si bien el examen físico está dirigido a la región genital es importante evaluar todo el cuerpo y los caracteres sexuales secundarios -presencia de vello axilar y púbico, barba y voz.

El espermograma es la piedra angular para evaluar la infertilidad masculina. Se recomienda realizar al menos 2 análisis de semen, y es recomendable una abstinencia sexual de 3 a 5 días.

El pene puede curvarse por una malformación congénita o por enfermedades que afectan a la túnica albugínea que recubre los cuerpos cavernosos; como la enfermedad de la Peyronie, o por traumatismos del pene.

 Enfermedad de la Peyronie

De origen desconocido se caracteriza porque una parte de la túnica albugínea se convierte en un tejido rígido que no permite distenderse de forma adecuada el cuerpo cavernoso y da lugar a una curvatura anómala del pene. Puede presentarse dolor en el momento de la erección debido al proceso inflamatorio, puede aparecer una zona más dura (fibrosis) en forma de una o más placas a cualquier nivel del pene. La fibrosis puede llegar incluso a calcificarse con el tiempo, dando lugar al acortamiento del pene.

 Curvatura congénita del pene

Debido a una malformación de los cuerpos cavernosos, la curvatura se apreciará en momentos donde se consigue las erecciones.

 Curvatura traumática del pene

Se da como consecuencia de un golpe fuerte en el pene, generalmente en el curso de la actividad sexual, puede lesionarse la túnica albugínea que rodea a los cuerpos cavernosos, produciéndose un tejido duro (fibrosis) que actúa de la misma manera como se describe en la enfermedad de la Peyronie.

La vasectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la sección de los conductos deferentes. Por definición es un método reversible, pero no hay garantía que se recupere el potencial fértil previo.

A través de una mínima incisión escrotal se exterioriza el conducto deferente, se secciona y luego, dependiendo de la técnica que se use, se intenta ocluir las luces de los conductos para que no haya pasaje de espermatozoides, porque el testículo va a continuar produciendo.

Algunos pocos hombres criopreservan espermatozoides antes de realizarse una vasectomía con el fin de poderlos utilizar en técnicas de fertilización in vitro.

Es una dilatación de las venas del cordón espermático (plexo pampiniforme) que drenan el testículo. En condiciones normales, el flujo de sangre venosa asciende en contra de la gravedad desde el testículo hacia la ingle. Esto es posible gracias a unas válvulas que tienen las venas y que impiden el retroceso de la sangre hacia abajo. Si las válvulas son incompetentes la sangre no puede ascender y se acumula generando una dilatación venosa, aumento de temperatura y generación de sustancias nocivas para el testículo y el espermatozoide como son los radicales libres.

Es un trastorno que se produce en las personas que eyaculan más pronto de lo deseado, esto puede ser antes o después de la penetración, causando angustia, ansiedad, depresión y stress en el paciente y quizás también en la pareja.

El tiempo considerado normal entre la penetración y la eyaculación varía de acuerdo a las pautas de varias sociedades científicas y estudios

Este problema es muy frecuente, lo sufren aproximadamente el 30% de los hombres y trae aparejado muchos problemas de pareja.

La respuesta es NO, pero si en algunos. La producción de testosterona por los testículos disminuye lentamente con la edad, y por ello los síntomas derivados de su descenso se atribuyen al envejecimiento. Sin embargo, en algunos hombres la testosterona puede disminuir más rápido y a una edad más temprana. El déficit es progresivo y es muchomás lenta esa declinación en el hombre en comparación a la mujer.

  • Disfunción sexual: disfunción eréctil, escasez o desaparición de erecciones nocturnas y matutinas, disminución del deseo sexualinfertilidad.
  • Cambios en el comportamiento y la función cognitiva: apatía, tendencia a la depresión, cambios de humor, fatiga, irritabilidad, disminución de la motivación y la autoestima, problemas de concentración y fallos en la memoria.
  • Trastornos del sueño: en ocasiones, la disminución de testosterona provoca alteraciones en el sueño como insomnio o exceso de somnolencia.
  • Cambios físicos: disminución de la masa muscular y la fuerza, aumento de la grasa corporal, pérdida del vello corporal, cambios en la piel, disminución de la densidad mineral ósea (osteoporosis y riesgo de fracturas). También es posible el crecimiento de los pechos (ginecomastia).

Es un término que quedo desactualizado en la literatura médica, hoy en día hablamos del “Déficit androgénico del envejecimiento masculino (DAEM)”

Es un síndrome clínico y bioquímico cada vez más frecuente entre la población masculina en la edad adulta, se lo asocia con síntomas como pérdida de volumen y fuerza muscular, pérdida de la libido y la función eréctil, así como cambios en el estado afectivo e intelectual del paciente. En ocasiones la sintomatología es atribuida al proceso «normal» de envejecimiento, o a otras comorbilidades del paciente.

El diagnóstico se basa en la coexistencia de bajos niveles séricos de testosterona total o libre y síntomas sugestivos de hipogonadismo.

El diagnóstico preciso y oportuno es de crucial importancia ya que permite restablecer los niveles de testosterona y una  mejoría clínica significativa mediante la terapia de reposición hormonal.

La marca más conocida de los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 es Viagra, por ser la pionera en ese grupo. Sin embargo, hoy en día existen diferentes tratamientos para trabajar las causas de disfunción eréctil. Primero, hay que identificar los motivos y causas, sin olvidarnos de la importancia y frecuencia de las causas psicógenas o compartidas psico-orgánicas.

Utilizamos varios escalones diagnósticos, terapéuticos y amoldamos el tratamiento a cada paciente. Lo que funciona en un paciente no necesariamente lo hace dede igual manera en otro.

La Andrología es una especialidad médica dedicada al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del hombre, en especial aquellas que tienen que ver con la sexualidad, la reproducción y el envejecimiento.

Las principales causas de consulta son:

  • Disfunción eréctil
  • Infertilidad masculina
  • Varicocele
  • Criptorquidia
  • Trastornos de eyaculación
  • Curvaturas y alteraciones morfológicas del pene
  • Enfermedades de trasmisión sexual
  • Controles prostáticos
  • Tumoración testicular
  • Vasectomías