Clonación: Perfectos para siempre - Halitus Instituto Médico - Líder en tratamientos de Fertilización asistida

Mundo Halitus

Inicio - Mundo Halitus - En Los Medios

Por: El Federal Polo | 01/12/08

Clonación: Perfectos para siempre


Considerada la técnica reproductiva del futuro para los caballos de alta competencia)
el polo experimenta en nuestro país sus alcances científicos y comerciales.

Una vez alcanzada la perfección, la única evolución consiste en eternizarla. Cuando se trata de polo, los caballos
y su sangre son los que aportan forma en la disquisición metafísica. Si las técnicas de reproducción asistida explican en buena medida el crecimiento exponencial en los últimos 20 años del deporte y de su negocio central, la venta de animales, la clonación promete ser la primera revolución en ese sentido. No sorprenderá, entonces, que especialistas argentinos estén involucrados en los primeros pasos de este nuevo paradigma de excelencia equina.
El punto de inflexión se dio a principios de julio de este año, cuando en nuestro país se llevó a cabo la primera preñez de un caballo clonado en América Latina. Se trató de una copia -si lo tomamos sólo en términos literales de la yegua Chusma, campeona del alto hándicap con Ellerstina y ya incapaz de reproducirse al momento de «donar» su ADN.
La potranca vivió doce horas en un sistema controlado por una neonatóloga, hasta que sufrió inconvenientes biológicos inherentes a una técnica en plena fase de experimentación. El tropezón estuvo lejos de ser caída.
«Más allá de cierta tristeza, fue muy importante haber alcanzado con éxito los parámetros del perfil genético que buscábamos. Los resultados del estudio estuvieron dentro de los esperados a nivel internacional. Y todas son experiencias que suman. Seguimos trabajando en el proyecto, los desarrollos embrionarios son muy buenos y hemos logrado otra preñez. Se trata de seguir progresando», se esperanza Mariana Révora, doctora veterinaria de la división de biotecnología en el Instituto Halitus, que provee la infraestructura científica para este tipo de proyectos.
E] proceso comenzó en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en Córdoba, donde el equipo de veterinarios dirigido por Luis Losinno mantenía las células con información genética de Chusma congeladas en nitrógeno a – 196 grados bajo cero y recibían los óvulos de un frigorífico donde faenan equinos. Si bien se pueden sacar de cualquier parte del cuerpo, se prefirió obtener muestra del cuello, al ser menos traumático para el animal.
Desde Córdoba viajó todo el material en un cultivo hasta Buenos Aires, donde se encuentra el laboratorio de Halitus Biotecnología, equipo conformado por la MV Révora, junto con la MV Florencia Rigali, la Lic. Carolina Herrera y el director científico, Dr. Sergio Pasqualini, quienes desarrollaron las técnicas necesarias para lograr el embrión. En el laboratorio, mediante la micromanipulación, se consumó el embrión, se enucleó (sacar el núcleo) al óvulo u ovocito proveniente de una yegua muerta y allí se colocó la información genética (el núcleo) que se obtuvo de las células de Chusma, mediante un shock eléctrico. A partir de ahí la sorpresa que todo científico siempre espera, el desarrollo de un embrión. «Siempre se creyó que la célula adulta de la piel sólo podía reproducir células de piel y no otros tejidos. Pero no era así. La célula vuelve a cero, borra absolutamente toda esa información que le dice qué función cumplir dentro de un organismo y comienza a dividirse como para formar  un embrión equino: el corazón, los pulmones, los ojos y demás órganos», revela Mariana Révora. El paso final es transferir el embrión a la yegua receptora, buscada no por el exterior sino por el interior: tiene que ser dócil y poseer una muy buena condición uterina. Esa tarea estuvo a cargo del Dr. Marcelo Miragaya, junto con su equipo de veterinarios, Marcelo Pinto y Valeria Soto, del área de Teriogenología de la Universidad de Buenos Aires.
Así COMO HACE DOS MESES el físico inglés Stephen Hawking apostaba en contra de los posibles resultados de «La Máquina de Dios», resulta frecuente en la ciencia que los fracasos no sean mala noticia, sino apenas una instancia de investigación. Las horas de vida de Chusma II también entusiasman a Luis Losinno, el veterinario cordobés que trabaja junto con Halitus en estos dos casos y que es referencia internacional en la disciplina conocida como cloning.
«Se trata de un recurso fenomenal para criadores de vanguardia, una manera de inmortalizar un genoma que, de otro modo, se perdería. En comparación con técnicas como la inseminación artificial, la transferencia embrionaria (35), el ICSI (inyección intracitoplasmática de un espermatozoide), y el Gift (transferencia de gametos a la trompa), el cloning pierde en grados de complejidad, costos y eficiencia. Pero estamos hablando de instrumentos que hace 20 años eran supercomplejos y hoy son de rutina. No tengo dudas de que esos tiempos serán más cortos hasta que la clonación sea algo normal», augura.
Además de brindar conferencias sobre el tema aquí y en el exterior, Losinno tiene asiduo contacto con otros científicos pioneros en la clonación equina, como Catherine Heinrichs, en Estados Unidos, Eric Palmer, en Francia, y Cesare Galli en Italia. Este último, a cargo del equipo de investigaciones de la Universidad de Cremona, fue quien sorprendió al mundo en 2003 al presentar a Prometea, la yegua que se sumó a los gatos, ratones, vacas, cabras, conejos, cerdos y mulas clonados desde la señera oveja Dolly, en 1997. «La perduración de la progenie no garantiza la performance. De hecho, a nadie se le cruza por la cabeza hacer la prueba», advierte Losinno. Una noción que también apoya Sergio Pasqualini, director de Halitus: «La clonación asegura transmitir el potencial genético, pero hay factores que dependen de la crianza que se le brinda al animal». Tampoco se trata de ver exactamente al mismo potrilla o potranca, porque si bien sus formas se mantienen, el patrón de manchas del pelaje es muy probable que cambie. De cualquier modo, como advierten los médicos, la prioridad pasa por extender la fertilidad de las yeguas, que declina a partir de los 15 años, sin tener en cuenta que avanzados los 20 es muy raro que puedan generar crías. Otro caso en el que tendría una aplicación comercial es el de los machos. Muchos caballos de alta performance deportiva son castrados y, por lo tanto, han perdido la capacidad de reproducirse. Si esos machos son clonados, los nuevos potrillas pueden ser mantenidos como machos sin castrar para ser utilizados como reproductores y continuar la línea genética.
Así como la raza Polo Argentino se fue nutriendo con los años con aportes genéticos de otras especies, en este caso el éxito que puede inspirar es el conseguido por Galli con Pieraz, un quíntuple campeón de Endurance, cuyo clon está por cumplir tres años y hasta se experimenta con un clon del clon, con resultado garantizado. Alicientes en los que se apoyan los doctores argentinos involucrados en la gestación que se prevé para mitad de 2009, después de haber sorteado  los primeros tres meses de preñez, considerados críticos para los clones, así como el último trimestre.
«Estamos esperanzados, hasta el momento hay un buen desarrollo placentario», adelanta Révora. La cautela tiene que ver con que la clonación equina es una de las más difíciles de lograr. Por un lado, hay aún pocas referencias y bibliografía sobre
el tema, y mucho de lo que se trabaja es por ensayo y error. Por otro lado, las hembras dan muy pocos óvulos -entre tres y cuatro por ciclo- para aplicar la técnica de transferencia nuclear. La Argentina tiene la ventaja de que posee un importante desarrollo a nivel productivo de equinos, y esto trae como consecuencia que exista una alta disponibilidad de ovocitos, lo que permite avanzar más rápido que en otros lugares del mundo. Acaso entonces una nueva vieja sangre campeona sea la que esté en camino.


“SE TRATA DE UN RECURSO FENOMENAL PARA CRIADORES DE VANGUARDIA, UNA MANERA DE INMORTALIZAR UN GENOMA QUE, DE OTRO MODO, SE PERDERÍA», ASEGURA LUIS LOSINNO, REFERENTE INTERNACIONAL EN ESTA TÉCNICA.


HABLAN LOS VETERINARIOS
OPINIONES
Trabaja eOll los hermanos Novillo Astrada
MIGUEL AVERZA
«Como golpe de efecto, me parece genial, habrá que ver si el mercado lo justifica. En los últimos años, el mapa genético se hizo más accesible a todo el mundo. Esto permitiría un mayor detalle. «


NORA TAVLOR – E. GALLARDO
«Es un avance monstruoso. De todos modos, el manejo del caballo siempre será una instancia irremplazable.
En ese sentido, no estaría de más clonar petiseros y domadores, que faltan … «


FERNANDO GARCiA LABORDE
«Su aplicación aún la veo lejana. Requiere mucho dinero, por lo que sería más como un capricho. El trasplante embrionario sigue siendo un progreso extraordinario. «