Actualmente el 3 por ciento de las mujeres en edad fértil padece pérdidas de embarazo recurrentes, es decir, dos o más embarazos frustrados.
Alrededor del 50 por ciento de las causas de la interrupción son ginecológicas.
Sin embargo, desde hace unos años la incógnita consistió en determinar el por qué del 50 por ciento restante.
El doctor Benjamín Brenner, investigador israelí, estableció una fuerte relación entre abortos recurrentes y `trombofilia´, un desorden de la sangre que produce mayor coagulación. Posteriormente, una médica hematóloga argentina, la doctora Adriana Sarto, siguió sus pasos y comprobó que con el tratamiento mediante anticoagulantes (heparinas de bajo peso molecular) aún antes de la concepción, es posible que muchos de esos embarazos lleguen a término. Teniendo en cuenta que en la Argentina -si bien no hay estadísticas precisas-, se estima que cada año se producen unos 38.000 abortos recurrentes, con esta terapia podrían llegar a buen término, al menos, 19.000 embarazos anuales.
Ganadora del Premio Edgardo Nicholson, otorgado al mejor trabajo de ginecología por la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires en el año 2001, la científica es pionera en el tratamiento con heparinas de bajo peso molecular para evitar abortos recurrentes, un problema que afecta a 1,5 mujeres de cada 100 en edad fértil.
En diálogo con Pro Salud News, la doctora Sarto, que integra el equipo de un centro especializado en fertilización asistida (Halitus, Instituto Médico), la trombofilia es un desorden de la coagulación de la sangre que se asocia al riesgo aumentado de trombosis y cuyo origen puede ser hereditario o adquirido. Por otra parte, desde el año 1996, se sabe que también está asociada al riesgo aumentado de pérdida de embarazo.
«Con respecto a la terapéutica, desde el año 1997 en Halitus mantenemos un mismo esquema que se diferencia de otros centros e, incluso, de otros países porque fuimos los primeros en introducir el tratamiento pre-concepcional con heparina de bajo peso molecular para mujeres que tenían el antecedente de abortos pre-clínicos, es decir pérdidas antes de la sexta semana, cuando todavía no se llega a identificar el saco embrionario», comentó. Este tipo de abortos no había sido vinculado previamente con la trombofilia.
Respecto de los alcances de la terapia, la especialista destaca que se logró reducir la tasa de aborto a 16 por ciento, pero ese no fue el único éxito, ya que también disminuimos la preeclampsia (una afección que pone en riesgo al embarazo) y mejoramos el peso de los bebés. Asimismo, afirma que si bien aún hay embarazos de mujeres tratadas que no llegan a término, esos abortos ocurren por otras causas genéticas que no están vinculadas con la trombofilia.
En cuanto a los bebés, la doctora Sarto se encarga de aclarar que no se registra ningún tipo de efectos adversos en ellos porque la medicación no atraviesa la placenta.
De cualquier manera, una vez que nacieron se sigue muy de cerca a los bebés para controlar su evolución».
Investigación local
Durante la investigación de la doctora Sarto, 162 mujeres cursaron un total de 180 embarazos bajo tratamiento con heparinas de bajo peso molecular, logrando una tasa de nacidos vivos del 84,5 por ciento. Ese fue el primer trabajo que demostró que el tratamiento antitrombótico disminuye la tasa de abortos preclínicos en mujeres con antecedentes de abortos recurrentes y trombofilia.
“De ese estudio surge que de cada 100 mujeres tratadas con esta clase de medicación antitrombótica, 85 pudieron llevar a término sus embarazos y hoy disfrutan de sus bebés. En este sentido, hay que tener en cuenta que si la mujer es menor de 35 años, la probabilidad de nacido vivo es del 94 por ciento y de aborto del 6 por ciento, mientras que si la mujer tiene más de 40 años, debido a el riesgo aumentado de aborto por causa natural, la tasa de nacido vivo desciende al 70 por ciento”, especificó la hematóloga.
Los resultados del segundo estudio realizado sobre 495 mujeres son, aún, más elocuentes ya que indican que, previo al tratamiento, éstas habían tenido 1.541 embarazos, de los cuales sólo 239 llegaron a término (15,5 por ciento).
Sin embargo, una vez iniciada la terapia, sobre 600 embarazos, 516 llegaron a término (86 por ciento).
Finalmente, en la más reciente presentación, que fue en febrero de este año, en Budapest, durante un simposio internacional, un equipo de especialistas de Halitus liderados por la doctora Sarto presentó 600 embarazos tratados de mujeres con abortos repetidos y trombofilia, manteniéndose la tasa del 85 por ciento nacido vivo y del 15 por ciento de abortos.
¿Qué son las heparinas?
La heparina es un anticoagulante usado en varios campos de la medicina.
Actúa sobre la trombina, una sustancia involucrada en la coagulación de la sangre.
Existen dos grandes categorías de heparinas: las no fraccionadas y las de bajo peso molecular.
Entre estas últimas, más modernas, se encuentra la enoxaparina que es la más estudiada y la que más publicaciones presenta en las indicaciones que se describen a continuación.
Entre sus múltiples usos se encuentran:
• Profilaxis de enfermedad venosa tromboembólica, especialmente aquella que podría estar relacionada con cirugía general u ortopédica;
• Profilaxis de tromboembolismo venoso en pacientes postrados en cama debido a enfermedades agudas tales como insuficiencia cardiaca, falla respiratoria, infecciones graves o enfermedades reumáticas;
• Tratamiento de trombosis venosa profunda, con o sin embolismo pulmonar;
• Prevención de formación de trombos en la circulación extracorpórea durante hemodiálisis;
• Tratamiento de angina inestable e infarto miocárdico no-Q, con administración concomitante de aspirina.
* Breve biografía de la Dra. Adriana Sarto
Nació el 17 de agosto de 1961. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto San Vicente, Pcia. De Bs. As., de donde egresó en 1979 con el título de Bachiller con Orientación docente.
Cursó la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Mientras estudiaba, desarrolló actividad docente como ayudante de Fisiología de la sangre en la segunda cátedra. Realizó la residencia de Clínica Médica en el Hospital Nacional Bernardino Rivadavia (1987 – 1989).
Posteriormente hizo la Residencia de Hematología en el Instituto de Investigaciones Hematológicas “Mariano R. Castex” de la Academia Nacional de Medicina (1989 – 1991), quedando durante dos años a cargo de la jefatura de residentes (1991 – 1993). Paralelamente, desde 1991 hasta 1997 fue médica hematóloga del Centro de Hematología y Oncología Pavlovsky, adquiriendo durante este período una gran experiencia en urgencias hematológicas.